Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

Ventana al mundo

Prospectiva, Reformas y Planificación de la Educación

El modelo español de desarrollo educativo (V)

La técnica de la planificación integral de la educación aparece estrechamente vinculada, como ya queda dicho más arriba, a la reforma educativa de 1970. En este sentido hay que citar como actuaciones concretas los planes regionales de Galicia, Andalucía Oriental, Islas Canarias, Baleares, Cádiz y Vizcaya; los planes especiales para Tierra de Campos y la zona del “Trasvase Tajo-Segura”; el «mapa escolar» nacional; y, sobre todo, el plan sectorial (Educación) incorporado al Plan de Desarrollo.

Uno de los instrumentos más importantes en la preparación de la reforma, así como en la discusión del texto legal, fue el «Modelo Español de Desarrollo Educativo» o modelo econométrico.

El modelo incluyó los siguientes aspectos:

1) La evolución de la población estudiantil matriculada en los diferentes niveles y grados de enseñanza, como un flujo demográfico, con tasas de promoción de un curso a otro, de repetición, de abandono y de elección entre diferentes tipos de enseñanza.

2) Una simulación de los efectos al alterar cualquiera de los parámetros del modelo: tasas de promoción, abandono, repetición, etc.

3) La adaptabilidad a cualquier estructura, de forma que sirva también como instrumento de análisis para definir un nuevo sistema educativo más perfecto.

4) La estimación de costes de la educación, con módulos de coste por alumno para los diferentes niveles educativos y según diferentes conceptos de gastos.

El modelo fue utilizado para establecer los flujos de población escolarizada y para precisar el crecimiento de las necesidades presupuestarias del Ministerio de Educación y Ciencia, que se cifraron alrededor de un 16 % de los presupuestos generales de Estado. Las previsiones financieras de la Disposición Transitoria Segunda de la Ley General de Educación derivan del modelo. El modelo sirvió durante la discusión del proyecto de Ley para mostrar las implicaciones que llevaba consigo la adopción de alguna de las alternativas (enmiendas) que se propusieron sobre diversos aspectos del proyecto de Ley. De este modo fue posible apreciar las consecuencias de una determinada decisión, tanto en lo relativo al funcionamiento interno del sistema como al aspecto de su financiación. Además, el modelo está concebido para ser aplicado a nuevas hipótesis de transformación del sistema educativo.

Estos son algunos aspectos relevantes de la reforma educativa de 1970 que se contiene en la Ley General de Educación y de Financiamiento de la Reforma Educativa de 1970. La historia sustantiva de aquella reforma fue su contenido, así como las múltiples actuaciones que tuvieron lugar para su gradual desarrollo cuantitativo y cualitativo, inspiradas en los principios de democratización, igualdad de oportunidades, educación permanente y educación de calidad. En ese empeño, el marco fue siempre una visión prospectiva y anticipatoria que estimulara la creatividad, la innovación y la más amplia participación profesional y pública posible. Por tanto, se trata de un enorme esfuerzo cargado de ilusión y proyectado hacia el futuro de España. Luego, como en todo empeño, muchas frustraciones, aunque también un buen manojo de logros. El principal logro, aunque intangible, ha sido que la reforma contribuyó a disminuir la tensión social ante la transición política de España, al establecer y lograr aplicar en gran medida el principio democratizador de la igualdad de oportunidades en educación. Ahora corren tiempos de nuevas reformas y con ello soplan aires frescos, renovadores, de reflexión. Entre otras muchas propuestas de reforma, desarrollo y relanzamiento de las contenidas en la Ley de 1970 hay que destacar la obligatoriedad y gratuidad de la educación hasta los dieciséis años de edad, la introducción de módulos técnicoprofesionales en la educación secundaria, la actualización de los planes de estudio y programas, la extensión de la atención educativa infantil y de la educación de adultos, junto a los idiomas extranjeros y la música. Y, en el horizonte sigue estando Europa. Ese es el nuevo escenario hacia el que se tiene que encaminar la futura reforma de la educación en España.

La actual reforma de la educación en España

En el mes de junio de 1987, el Gobierno presentó a la sociedad española en su conjunto, y más específicamente a los distintos sectores de la comunidad educativa, el documento titulado «Proyecto para la reforma de la enseñanza. Propuesta para debate». Pocos meses después lo complementó con otro documento relativo a la Formación Profesional.

Ambos contenían la posición inicial del Ministerio de Educación y Ciencia respecto a la reforma en los niveles de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Profesional y se ofrecían a información y debate con el objeto de que su contraste con las posiciones expresadas por nuestra sociedad y por nuestra comunidad educativa condujera a perfilar la propuesta definitiva.

El Ministro de Educación y Ciencia, al presentar a mediados de ese año el proyecto de reforma, expuso los siguientes argumentos sobre la necesidad de la misma: «Nuestro sistema educativo abordó su última reforma global en 1970. Ha transcurrido toda una generación desde entonces y se han producido modificaciones relevantes en el conjunto de nuestra sociedad, en el entorno internacional, en el «contexto cultural, tecnológico y productivo. Destacaré las más relevantes:

-En primer lugar, la Constitución de 1978 ha producido profundos efectos sobre nuestra educación. Singularmente ha reconocido el derecho a la educación para todos los españoles, ha encomendado a los poderes públicos la garantía de que lo disfruten en condiciones de igualdad y ha modificado la distribución territorial de las competencias en esta materia.

-En segundo lugar, los mayores requerimientos educativos y formativos del entorno social y productivo, pero sobre todo el legítimo deseo de nuestros jóvenes de recibir más y mejor educación, han conducido a un crecimiento continuado de su demanda.

-En tercer lugar, nuestra integración en las instituciones Comunitarias nos sitúa en un marco que compartimos con otros países.Un marco que requiere que nuestros estudios y titulaciones se atengan a unas mínimas referencias, justamente para asegurar que nuestros ciudadanos no verán limitada su movilidad en el futuro.

-En cuarto lugar, el rápido cambio de los procesos culturales y productivos obliga a una formación más prolongada, con un carácter más básico, más versátil y susceptible, para adaptarse a frecuentes innovaciones.

Pero también hay razones muy profundas de carácter más estrictamente educativo, que han venido detectándose en el curso de los últimos años, la cuales son igualmente comprendidas por una amplia mayoría de nuestra sociedad y de nuestra comunidad educativa, y que abogan igualmente a favor de la reforma.

Cinco son las razones principales:

-Primera: El desfase entre la conclusión de la escolaridad obligatoria y la edad mínima laboral.

-Segunda: La posibilidad de que accedan a la Formación Profesional los que no concluyen positivamente la educación obligatoria.

-Tercera: La configuración de la Formación Profesional con un contenido excesivamente académico y una organización demasiado desvinculada del mundo productivo.

-Cuarta: La orientación exclusiva del Bachillerato hacia la Universidad.

-Quinta: La ausencia de regulación educativa de las actividades previas a los seis años en que se inicia la escolaridad obligatoria.»

De acuerdo con las declaraciones oficiales, la reforma propuso los siguientes objetivos:

1º. Ampliación de la Educación Básica

Extendiendo la educación obligatoria y gratuita hasta los dieciséis años, llevándola hasta la edad legal de incorporación al trabajo, evitando elecciones prematuras que conllevan inevitablemente discriminaciones tempranas.

2º. Reordenación del Sistema Educativo

Establecimiento de las siguientes etapas:

1ª La Educación Infantil: 0-6 años.

2ªEducación Primaria: 6-12 años (obligatoria).

3ª Educación Secundaria Obligatoria: 12-16 años.

4ª Bachillerato: 16-18 años.

5ª Formación Profesional: organizada en módulos profesionales, los primeros al término de la Educación Secundaria Obligatoria y los superiores al término del Bachillerato.

Esta reordenación de los niveles comportaba:

-La ampliación de la oferta educativa entre los O y los 3 años.

-La ampliación de la oferta educativa en el nivel de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, hasta conseguir el 100 % de escolarización para los alumnos de3a16años.

-La ampliación de la escolarización entre los 16 y los 18 años hasta el 80 %.

-La incorporación de especialistas en educación física, educación musical y lengua extranjera en el nivel de Educación Primaria.

-La configuración de una etapa de Educación Secundaria Obligatoria de cuatro años (12-16), organizada de acuerdo con criterios de comprensividad (currículum común para todos los jóvenes) matizada en el segundo ciclo de este nivel (14-15 años), con una optatividad progresiva.

-El establecimiento de cuatro modalidades de Bachillerato (Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y de la Salud, Técnicas y Artísticas), contemplando cada una de ellas un mayor número de materias optativas que permitan a los alumnos continuar sus estudios, bien en la Universidad, bien en módulos profesionales.

-La reforma de la Formación Profesional, dividiendo en dos grupos sus actuales contenidos. El primero de ellos, Formación Profesional de Base, que recoge las materias generales de carácter preprofesional, para incluir en la Secundaria y en el Bachillerato. El segundo, Formación Profesional Específica, estructurado en módulos profesionales que permitan una formación para ejercer un número relativamente amplio de puestos de trabajo dentro de una profesión o familia profesional.

Esta estructura permitirá que los módulos profesionales puedan ser diseñados en colaboración con los agentes sociales, se adapten a las necesidades productivas del entorno en el que se oferten, se cursen en los centros educativos y en los centros de trabajo y puedan ser un instrumento de recualificación profesional de los trabajadores.

Mejora de la calidad de la enseñanza

A través fundamentalmente de la renovación de los contenidos curriculares, de la reestructuración de los centros y de la dotación a los mismos de los recursos apropiados y suficientes, de la eficacia de la inspección educativa, del funcionamiento de los servicios de orientación, de la mejora de la formación inicial y permanente del profesorado, etc.

Estos son los cambios fundamentales anunciados que se contienen en el Libro Blanco publicado por el Ministerio de Educación y Ciencia a mediados de 1989, y que deseábamos fueran elementos básicos para una Ley.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€