Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

“Vamos a conseguir que los melillenses tengan un Hospital de 1ª línea en poco tiempo”

melillahoy.cibeles.net fotos 1162 entrev

El director del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), José Julián Díaz Melguizo, cumple estos días tres años en este cargo de máxima responsabilidad al frente de la Sanidad de Ceuta y Melilla. Un trienio en el que su mayor quebradero de cabeza ha sido, asegura, que las grúas del Hospital Universitario vuelvan a funcionar. Un problema jurídico-administrativo lo impide hasta ahora, aunque en su última visita a la ciudad, la semana pasada, dio esperanzas de que esto pueda ocurrir en cuestión de apenas unas semanas. Díaz Melguizo repasa con MELILLA HOY algunos de los problemas y prioridades del Ingesa para este año que queda de legislatura.

  • Uno de los grandes anhelos de los melillenses es que se reinicien las obras del Hospital Universitario. ¿Hay fecha para que se retome la construcción?
  • Éste es uno de los motivos de mi presencia en Melilla estos días. He mantenido una entrevista con el presidente de la Ciudad, es la primera persona que está preocupada por el reinicio de las obras, casi todas las semanas nos llama y nos recuerda este tema. Cuando llegamos al Ingesa en 2012 nos encontramos con una situación muy complicada, hemos intentado ponerle solución. En estos dos años y medio de paralización de las obras, desde octubre de 2012 hemos ido trabajando, intentado unir ideas y esfuerzos de todas las partes. Estamos a la espera del auto de ejecución de sentencia, en la que habrá que determinar la cantidad que Ingesa tiene que pagar por obras realizadas que en su momento no se pudieron pagar porque el modificado no fue aprobado en tiempo y forma correspondiente, no por culpa nuestra, sino porque hubo un retraso en la presentación de la Administración anterior. Está todo preparado para que en cuanto se produzca este auto se retome el hospital.
  • ¿Cuánto le queda de tiempo a las obras para que veamos el hospital terminado?
  • Hemos hecho un análisis de la situación de la obra y hay algunos desperfectos que tienen que arreglarse por la paralización. Hemos hecho un programa y calculamos que en un plazo máximo de 18 meses se pueden terminar las obras desde su reinicio, incluyendo esos desperfectos. Los melillenses podrán ver concluido su hospital. Es nuestro objetivo principal. Estamos trabajando día a día en ello. Hemos consignado más de 8,5 millones de euros en 2015 para el reinicio de la obra y el nuevo modificado para cambios de funcional y mejora de las instalaciones del hospital que nos parecía básico y fundamentales. La espera ha sido larga, pero los melillenses van a tener un hospital de primera línea para dentro de muy poco tiempo.
  • Sobre ese modificado, ¿podría detallarnos algunas de las mejoras que supondrá?
  • Hemos mejorado la distribución funcional del hospital. Por ejemplo, servicios que estaban en plantas que considerábamos poco aconsejables, como Diálisis, que es de día, se pondrá en la planta baja. Se va a hacer una mejora de la entrada al hospital de día y el acceso a Analítica y Radiología. También hemos hecho un análisis de las instalaciones para poner unas de primera línea para que no den problemas. El Hospital va a contar con un proyecto nuevo de instalaciones respecto al proyecto original. Eso ha retrasado un poco más la financiación, en ello estamos, pero ha sido muy bien valorado por la dirección facultativa y la empresa constructora.
  • Una de las grandes incógnitas es qué sucederá con el Hospital Comarcal cuando empiece a funcionar el Universitario. El sindicato médico incluso pide una ampliación del Comarcal.
  • En su momento, hablamos de 2005, hubo un análisis de qué se iba a hacer y había varias opciones. Una era la ampliación del Comarcal y otra era que mejor se hacía uno nuevo. Finalmente se optó por la segunda, de modo que Melilla contará con un hospital de 55.000 metros cuadrados, incluidas las instalaciones del 061, mejorando los espacios de hospitalización, consultas, diagnósticos e intervenciones quirúrgicas. Será un hospital con una capacidad de presente y futuro importante, dotándolo de la mejor manera posible, con una primera línea tecnológica y de recursos humanos, para que dé cobertura a las necesidades asistenciales de Melilla presentes y futuras. Plantearse ahora una ampliación del Comarcal sería como hacer dos cosas a la vez, y además la ejecución sería muy complicada. No tiene mucho sentido. Mientras se termina la obra de construcción, atenderemos las necesidades que sean importantes para mejorar la infraestructura como vamos a hacer este año con obras en la cocina y Urgencias.
  • ¿Han decidido ya qué va a ocurrir con el Comarcal cuando abra el Hospital Universitario?
  • El Hospital Comarcal es propiedad de la Tesorería General de la Seguridad Social y ya se analizará el posible destino futuro, pero de momento no tenemos previsto nada. Nuestro objetivo es terminar el nuevo.
  • Ha anunciado que este año sube el presupuesto del Ingesa en Melilla. ¿En qué se va a notar?
  • Estamos cerrando el contrato de gestión de 2015, algo que haremos después de Semana Santa. El presupuesto global de Ingesa para Melilla se incrementa un 3,5%, sube el doble que el presupuesto global de Ingesa, que es del 1,76%. Nuestra propuesta es aumentar en todos los capítulos presupuestarios, entre ellos el 1, de personal, que aumenta cerca de un millón de euros. Y en capítulo 2 y capítulo 4, referido a la farmacia, y en el 6 en inversiones. Ahí van incluidos el reinicio y modificado del Hospital Universitario y la reforma del Centro de Salud de Polavieja. Eso demuestra nuestro compromiso político y con los melillenses, que es asignar el presupuesto necesario para poder hacer las inversiones. Y digo esto porque el contrato de la obra del Hospital Universitario es de 2009. A veces las fechas son importantes. Nosotros tenemos la responsabilidad de dirigir el Ingesa desde 2012, y le puedo decir que los responsables que estaban antes no dotaron para 2012 el presupuesto para aprobar ningún modificado. Es un tema complicado aprobar un modificado sin un presupuesto para hacerlo. Nosotros tenemos un compromiso claro, sé que es difícil a veces entenderlo por el retraso que se ha sufrido, pero vamos a conseguir que los melillenses tengan un hospital de primera línea en poco tiempo.
  • ¿En qué van a consistir las obras en Polavieja?
  • Nuestro primer objetivo este año es la remodelación integral de Polavieja. Tenemos que esperar a que vaya al Consejo de Ministros en un par de semanas para que autorice la licitación y en abril podremos adjudicar la licitación de este centro para que en el plazo de un año haya un centro totalmente nuevo y reformado en este sector de la ciudad. Nuestra idea es hacer una reforma integral de todo el edificio, que está antiguo y necesita que se mejore desde cubiertas hasta fachada, instalaciones y la distribución física para poner una sala de fisioterapia en condiciones. Va a quedar muy bien, un centro absolutamente nuevo y en el centro de la ciudad. Para nosotros era muy importante que se mantuviera aquí.
  • El año pasado se anunció que se reforzaría Urgencias con un pediatra, cirujano y traumatólogo de guardia y que se iban a llevar a cabo una serie de reformas. ¿Cómo han repercutido estas medidas en la calidad asistencial que se presta en Urgencias?
  • La sala ya está disponible para Pediatría y estamos estudiando y analizando la posible ampliación y modificación del área de Urgencias para facilitar la asistencia y espera de los pacientes. Son las únicas Urgencias que existen, por eso es un tema delicado porque hay que compatibilizar la obra futura con la atención sanitaria. Hay que ver qué planificación asistencial para evitar que se paralice la actividad durante las obras, que pretendemos mejorar esta unidad. Sobre el resto de especialidades, nuestro problema a veces es conseguir especialistas para que se trasladen a ejercer su profesión en Ceuta y Melilla. Estamos a la espera de poder contratar personal de Traumatología y Cirugía, son dos especialidades básicas para Melilla.
  • En este sentido, los sindicatos médicos también pedían más profesionales y condiciones más atractivas para que los que son de fuera se decidan a venir a Melilla ¿Se van a atender estas demandas?
  • No sé qué son condiciones más atractivas. Hemos hecho un esfuerzo importante en estos años, somos la única institución que no ha reducido el gasto en el capitulo 1 de todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), no han perdido poder adquisitivo. Hemos seguido con el pago de la carrera profesional, cosa que ninguna comunidad hace, excepto País Vasco. Hemos seguido pagando el nivel 4, cosa que no hace el resto. Y hemos ido reconociendo a los profesionales diferentes niveles de carrera. Lo que hemos hecho es consolidar en plantilla para personal fijo las plazas de pediatra, cirujano y traumatólogo y de psiquiatra. Más atracción no podemos poner, pagamos lo que corresponde. Si ellos me dan la fórmula, si es posible la tendré en cuenta.
  • SATSE ha iniciado una campaña de recogida de firmas para pedir un aumento de la plantilla sanitaria. Denuncia que la saturación provoca que en Melilla la ratio sea muy inferior a la que propugna la Unión Europea y que se están haciendo continuamente contratos temporales.
  • En el último Consejo Interterritorial se presentó un informe sobre la situación del SNS. La situación del Ingesa es diferente a la del resto en los últimos dos o tres años. El SNS ha perdido 5.000 profesionales, y el Ingesa no solo no ha perdido, sino que el gasto de personal de 2011 a 2014 ha ido creciendo. No hemos hecho ninguna reducción de plantilla. Tenemos un año complicado, hay muchas reivindicaciones de sindicatos, pero el capítulo de personal del presupuesto el año que viene crece de un millón de euros para poder tener más flexibilidad y mantenemos nuestro presupuesto para contratar a interinos y eventuales. Uno de los objetivos claves que tenemos este año es seguir trabajando para presentar a finales de 2015 un plan para intentar mejorar la estabilidad en el empleo de personal de Ingesa.
  • El Hospital atendió en 2014 por primera vez en su historia más partos de mujeres extranjeras que de nacionales. El hecho de que el Comarcal de Melilla también atienda a parte de nuestros vecinos marroquíes genera saturación en los servicios médicos, como han denunciado los sindicatos. ¿Qué solución se está dando desde el Ingesa?
  • En Melilla se han aumentado el número de atenciones sanitarias en estos años. En 2014 fue más de un 4%, es un dato a tener en cuenta. Sobre la alta natalidad, es verdad que en Melilla en 2014 hubo más de 2.700 partos, aunque no todos eran de personas que residen en la ciudad. Tenemos un servicio de Ginecología y Obstetricia que funciona muy bien, tenemos grandísimos profesionales y una plantilla de matronas que ha aumentado mucho en 2014. Están haciendo una labor fantástica. Pensamos que el personal hay que dotarlo no basándose en la población, sino en la actividad que tienen que realizar. Por eso el servicio de Ginecología y Obstetricia está dotado muy por encima de lo que sería un servicio para un hospital de una población de 70.000 habitantes. El año pasado aumentamos una plaza de ginecólogo, somos conscientes de la necesidad de ese servicio. Tenemos que ser conscientes también de donde estamos, cualquier ciudad fronteriza tiene sus particularidades. Nuestra obligación es atender a todo el mundo que viene a nuestros centros y es lo que estamos haciendo. El paso siguiente es ir trabajando este año sobre todo, la población se está incrementando de manera considerable y eso obliga a tomar medidas en cuanto a dotación de personal e infraestructuras y medios.
  • Ceuta y Melilla han sido los únicos lugares, precisamente territorio Ingesa, donde se ha aplicado el copago farmacéutico. Una medida que además ahora se ha anunciado su retirada. ¿Cree que ha sido un error su aplicación? ¿Cuándo se eliminará el copago?
  • El copago es una norma que tiene que establecerse, lo que pasa es que hemos sido el único servicio de salud que ha aplicado la legislación y cumplido la norma. Creo que quienes deben explicar por qué no lo han hecho son las demás autonomías, ya que fue una norma acordada en el Consejo Interterritorial. Yo estuve en las reuniones y nadie dijo que no a eso. Tenemos que acostumbrarnos a discutir, pero cuando llegamos a un acuerdo, todos tenemos que aplicarlo. En cualquier caso, el ministro ha dicho que se está estudiando su retirada y nosotros, en cuanto se proceda a derogación o suspensión provisional, automáticamente el Ingesa quitará la aplicación del copago.

Loading

Redacción

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€