Cine

Vaiana

melillahoy.cibeles.net fotos 1788 cine

Director: Ron Clements, John Musker. Animación
Vaiana está inspirada en las historias orales de los pueblos y las culturas de Oceanía. Durante siglos, sus grandes navegantes surcaron el Océano Pacífico y descubrieron multitud de islas. Pero hace unos tres mil años, sus viajes se detuvieron durante un milenio y, aunque hay muchas teorías, nadie sabe exactamente a qué se debió. La navegación y exploración de nuevas rutas es muy importante en la cultura del Pacífico, los antiguos polinesios surcaron los mares sirviéndose de sus conocimientos sobre la naturaleza, las estrellas, las olas y las corrientes.
Los realizadores viajaron hasta allí para empaparse de sus enseñanzas, cultura y tradiciones. Muchas de las personas que conocieron Ron Clements y John Musker les dijeron que el mar no separa a las Islas del Pacífico, sino que las conecta. La exploración es un motivo de orgullo para los habitantes de las Islas, formando parte de su identidad. Los nativos aseguran que ese impulso se debe al profundo orgullo que sienten los isleños por sus antepasados, que fueron grandísimos navegantes y exploradores. El orgullo que sienten por sus tradiciones culturales y esa conexión con el mar, son el núcleo central de la historia.

La reanudación de sus viajes, hace dos mil años, llevó al descubrimiento de Tahití, Hawai y Aotearoa (Nueva Zelanda). Ese renacimiento y las posibles explicaciones que esconde, dispararon la imaginación de Clements y Musker, convirtiendo al personaje de Vaiana (Moana en la versión original) en el hilo conductor y la causante del renacimiento de la exploración. Vaiana comienza narrándonos la historia de Te Fiti, la exuberante isla madre cuyo corazón contenía el poder jamás conocido de crear vida, algo que Te Fiti compartió generosamente con el resto del mundo. Hasta que apareció Maui, semidiós del viento y el mar, que robó el corazón de Te Fiti, desatando una terrible oscuridad que amenaza la vida de los isleños de toda la región. Maui se enfrenta a Te Ka, un demonio de la tierra y el fuego, perdiéndose el corazón de Te Fiti en el mar. Esta leyenda es contada por la Abuela Tala, madre del jefe de Tui y confidente de Vaiana, su nieta.

Desde muy niña, Vaiana ha tenido una conexión muy especial con el Océano, una encarnación viva del mar que ha elegido a Vaiana para encontrar a Maui y devolver el corazón de Te Fiti, salvando así a su isla y a su gente de la oscuridad que ha comenzado a apoderarse de todo. El único problema es que el Jefe Tui, padre de Vaiana, prohíbe a todos superar el límite de los arrecifes. Tui ha visto a demasiadas embarcaciones ir más allá y no volver nunca, por amor a su pueblo prohíbe que se alejen de la orilla, aunque en la laguna ya no quede pescado para alimentarles. Vaiana desobedece el mandato de su padre para perseguir el destino que le dicta el Océano. Encontrará a Maui, ambos lucharán contra Te Ka y devolverán el corazón a Te Fiti, consiguiendo que renazca la vida en las islas del Pacífico.

Ron Clements es narrador y realizador de Walt Disney Animation Studios. Junto con John Musker, su colaborador desde hace mucho tiempo, ha escrito y dirigido clásicos como "La Sirenita" (1989) y "Aladdin" (1992), así como el regreso de Disney a la animación dibujada a mano en "Tiana y el sapo" (2009). Clements nació y creció en Sioux City, Iowa. De adolescente, comenzó a hacer películas animadas en super-8, como "Shades of Sherlock Holmes", un corto de 15 minutos que animó a mano, muy elogiado por la crítica y que le valió un trabajo a tiempo parcial en una cadena de televisión, donde animó anuncios para el comercio local.

Al terminar la secundaria, se trasladó a California. Trabajó varios meses en Hanna-Barbera, mientras estudiaba dibujo de la figura humana en el Art Center. Gracias a su constancia y determinación fue aceptado en el Programa de Desarrollo de Talentos de Disney. Fue aprendiz, durante dos años, de Frank Thomas, una de las leyendas de Disney. Progresó rápidamente, desde el puesto de intercalador al de animador encargado de historia. Sus créditos incluyen "Winnie The Pooh… ¡y Tigger también!", "Los rescatadores", "Peter y el dragón", "Tod y Toby" y "Tarón y el caldero mágico".

Clements unió su creatividad a la e John Musker en 1983. Ambos debutaron como guionistas y directores en "Basil, el ratón superdetective" (1986). Sus créditos también incluyen "Hércules" (1997) y "El planeta del tesoro" (2002). John Musker nació en Chicago, Illinois. Fue el dibujante del periódico escolar en la Academia Loyola, escuela secundaria jesuita en Wilmette, Illinois, entre sus originales caricaturas había atrevidos dibujos de profesores y personajes populares del colegio. Siguió desarrollando sus dotes para los dibujos animados y la caricatura en sus años de universidad en la Northwestern University, donde se graduó en Filología Inglesa y dibujó tiras cómicas para The Daily Northwestern.

Tras graduarse, se matriculó en el California Institute of the Arts para perfeccionar su oficio. Al acabar el primer curso, que incluía una estancia como becario en Disney, le ofrecieron un trabajo a tiempo completo como animador. Pero lo rechazó para completar su segundo año de formación. En 1977, empezó a trabajar en Disney como ayudante de animador en "The Small One". Después trabajó en la animación de "Tod y Toby" y colaboró en la historia de "Tarón y el caldero mágico".

El Océano Pacífico alberga miles de islas y países formados por islas, conocidas con los nombres de Polinesia, Micronesia y Melanesia. Los habitantes de las Islas del Pacífico no dividen la región en partes, sino que para ellos Oceanía es un todo. Además, consideran que el mar es una parte muy importante de su mundo, un mundo cuyo tamaño es varias veces él de Estados Unidos. Los realizadores se inspiraron en las personas que viven allí, en las culturas que celebran, y en la historia y las tradiciones transmitidas de generación en generación.

Clements y Musker, junto con un grupo de artistas de animación de Walt Disney Studios, viajaron a la región sur de Oceanía. Su misión era conocer las islas como observadores, investigadores y estudiantes, es decir escuchando. "Volvimos de esos viajes, no sólo con ideas, imágenes e inspiración para nuestra historia, sino también dispuestos a hacer algo con lo que disfrutase la gente que habíamos conocido", dice Musker.

Primeramente visitaron Fiji, Samoa y Tahití y después Nueva Zelanda. Conocieron y compartieron historias y comidas con los ancianos, los jefes y sus familias, así como con profesores, artesanos, agricultores, pescadores y marineros. Consultaron con expertos en arqueología, antropología, historia, cultura, música, danza, escultura en madera y muchos más. Musker y Clements se vistieron con el lava-lava, la colorida falda que se anuda a la cintura, y fueron recibidos en la comunidad Korova, un pequeño pueblo de la costa sur de Viti Levu, la isla más grande de Fiji. Ofrecieron a los jefes y a los ancianos el sevusevu, un regalo que lleva el visitante a su anfitrión, y que en este caso fueron las raíces de un árbol de la pimienta, ingrediente principal de la kava, una bebida ceremonial.

El equipo exploró con arqueólogos locales el Parque Nacional de Dunas de Arena de Sigatoka en Fiji. En Samoa aprendieron sobre la cultura samoana, incluyendo las leyendas locales, la música y las técnicas de la cocina tradicional. En Svai'i, la mayor de las islas de Samoa, vieron las tradicionales construcciones fales y se empaparon en las famosas Alofaaga Blowholes, las impresionantes columnas de agua. El equipo se reunió con un grupo de académicos del Centro de Estudios de Samoa en la Universidad Nacional de Samoa, para hablar de estereotipos y falacias, así como sobre el valor de los mitos y las leyendas.

El Personaje del semidiós Maui está inspirado en los numerosos cuentos y leyendas que hay sobre él en todo el Pacífico. Es un personaje grandioso, embaucador y transformista, puede extraer miles de islas del mar con su anzuelo y frenar al sol. Maui lleva su cuerpo completamente tatuado. Los realizadores se reunieron con Su'a Peter Sulu'ape, que les enseñó que los tatuajes son un rito de iniciación en Samoa que se transmite de generación en generación y los símbolos tienen significados muy concretos, ya que representan cualidades como la fuerza, la unidad, la familia y la espiritualidad. A veces se limitan a rendir homenaje a la naturaleza.

En Tahití, el grupo visitó un marae y conoció algunas tradiciones históricas como honrar a los dioses, técnicas de navegación y su relación con el mar. En Tahití, vieron campos de lava negra y se reunieron con jefes locales. Bordearon en canoa la famosa ola tahitiana de Teahupo'o, y nadaron y anduvieron por los lugares que luego servirían para diseñar la película. Los realizadores volvieron a la zona posteriormente con Lin-Manuel Miranda, Mark Mancina y Opetaia Foa'i, responsables de la música de la película, para asistir al Festival Pasifika que se celebra en Auckland, Nueva Zelanda. En la banda sonora original figura la canción "Qué hay más allá", interpretada por María Parrado.

Vaiana es una producción atípica de Disney, tenemos princesa pero no hay príncipe, ni romance ni, por supuesto, boda final. Eso no le quita ningún interés. Su casi continua aventura, junto a los escenarios en que se desarrollan, costumbres y tradiciones un tanto desconocidas, hacen que nuestro interés no decaiga en ningún momento. Técnicamente, muy lograda, como viene siendo costumbre de la casa.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€