Una de las “grandes propuestas” que Unión, Progreso y Democracia (UPyD) ha incluido en su programa electoral es la entrada de Melilla en la Unión Aduanera, una medida que, según esta formación política, supondría “toda una revolución” de su modelo económico y, además, permitiría a nuestra ciudad competir en igualdad de condiciones con otras de cualquier punto de Europa. El coordinador territorial de UPyD en Melilla y candidato en su lista electoral a las europeas, Emilio Guerra, explicó que la entrada o no de nuestra ciudad en la Unión Aduanera es algo que se lleva debatiendo desde los años 90, pero en todo este tiempo ninguno de los gobiernos nacionales ha puesto en marcha medidas “para la renovación y reestructuración de ese cambio que necesitamos en nuestro modelo económico”.
En palabras de Guerra, la entrada en la Unión Aduanera podría dar lugar a “un cambio estructural” en la economía melillense, algo necesario porque nuestra ciudad se encuentra “en una situación de incertidumbre desde el punto de vista político, social, demográfico y económico” que hacen necesario “encontrar nuevos caminos de solución”. Sobre todo cuando “todos los expertos económicos y analistas coinciden en la decadencia de nuestro modelo económico y se han hecho innumerables estudios al respecto”.
Además de esta propuesta, Melilla también está presente en el programa electoral de UPyD con otras medidas, algunas de las cuales hacen mención concretamente al problema de la inmigración.
“Revolución en la UE”
Emilio Guerra aprovechó su última comparecencia de prensa antes del arranque de la campaña electoral para dar a conocer cinco propuestas que lleva en su programa cuyo objetivo es hacer de las instituciones europeas una “maquinaria administrativa más ágil, cohesionadora y menos derrochona que la actual”. Cinco medidas que “de llevarse a cabo, supondría toda una revolución para la actual configuración de la Unión Europea”.
La primera alude a la elaboración de una constitución política federal europea donde estén representados democráticamente todos los ciudadanos europeos. La segunda aborda el deseo de UPyD de que el Parlamento Europeo tenga “plena iniciativa legislativa”, algo que ahora no tiene porque la tiene compartida con la Comisión Europea, y que haya una única sede europea en vez de las tres actuales que hay en Bruselas, Estrasburgo y Luxemburgo.
Además, UPyD defiende que la Comisión Europea “tiene que ser un verdadero gobierno de la Unión Europea, en el que controle materias de su competencia de forma exclusiva”, combinándolo además con una revisión del Consejo Europeo.
UPyD también solicita la creación de una Fiscalía Europea Antifraude para profundizar en la lucha contra la corrupción, poniendo en marcha medidas para regular los grupos de presión.
Por último, la formación upedista apuesta por propugnar una política exterior y de seguridad común bajo la dirección de la Comisión Europea, poniendo en funcionamiento la creación de unas fuerzas armadas de Europa para defender el interés de los ciudadanos europeos “y poner en marcha ayudas concretas a esos países del Tercer Mundo que luchan contra el terrorismo fundamentalista”, como ocurre actualmente en Nigeria, donde hay “muchas familias desesperadas a las que han secuestrado sus hijas”.