Una burocracia fuera de control

EB FUNCIONARIOS 2 2 25(6) copia

Carta del Editor MH, 2/2/2025

Enrique Bohórquez López-Dóriga

 

Fork in the road: tenedor en la carretera -en sentido literal- o encrucijada, bifurcación en el camino. Ese es el título apropiado para el correo electrónico que el Gobierno de Donald Trump envió el martes a cerca de 2 millones de funcionarios públicos: seguir en sus puestos con la nueva cultura de trabajo que quieren Trump y su equipo (Elon Musk a la cabeza) o coger algo de dinero y marcharse, dejando su puesto de inmediato y seguir cobrando hasta octubre. Más o menos lo que hizo Elon Musk, en noviembre de 2022, en la entonces Twitter, hoy X.

La Oficina de Gestión de Personal (OPM) del Gobierno norteamericano estima que aceptarán la baja incentivada entre el 5% y el 10% de esos funcionarios, lo que supondría un ahorro de unos 100.000 millones de dólares.

Están en lo que llaman la “deconstrucción del Estado administrativo”, una “burocracia fuera de control”. Las posibles exigencias de lealtad a Trump “ser fiables y leales” son el punto débil del programa.

Por el camino opuesto, esa calamidad que es el Gobierno de Sánchez ha publicado los datos sobre la creación de puestos de trabajo el año pasado y confirmado que tal creación se ha centrado en el sector público. Más empleo público significa más gasto y más burocracia, ya de por sí asfixiante, más impuestos (robo legalizado) y ninguna creación de riqueza. El único parecido entre el Gobierno de Trump y el de Sánchez es que ambos presidentes aspiran a conseguir la lealtad de los burócratas.

La burocracia en Melilla, una “burocracia fuera de control”

Y, de fondo, duelo en las alturas: DeepSeek contra ChatGPT, por presunto robo intelectual. ¿Otra IA china pone en jaque el dominio de Estados Unidos? Alibaba (sin los cuarenta ladrones), empresa matriz de Aliexpress, ha aparecido y se suma a la declaración de guerra de China contra EEUU en Inteligencia Artificial, con un nuevo modelo denominado Qwen2.5-VI. ¿¿Y Europa qué? BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, ya se ha manifestado, vía su presidente, Larry Find, en Davos: Europa es un mito maravilloso que no funciona. ¿Demasiada burocracia? Sí, quizás por eso.

Prefiero no pronunciarme sobre la burocracia en Melilla, una “burocracia fuera de control”. Me consta que Juan José Imbroda, nuestro presidente, está agobiado con tanta burocracia y tantas pegas. Pero también me consta que no ha encontrado, hasta ahora y después de muchos años de presidencia, la forma de resolver ese problema. Porque resolver un mal con más mal no creo que sea la solución correcta.

Diez preguntas hechas en 2013 sobre la Melilla de 2025

Diez preguntas sobre la Melilla de hoy, hechas en 2013

Escribiendo mi Libro sobre Melilla 2005-2024, me encuentro con que el día 1de septiembre del año 2013 -hace casi 12 años-, publicamos una de mis Carta del Editor titulada (qué casualidad) Diez preguntas sobre la Melilla de 2025. La Primera: ¿Existirá Melilla dentro de 12 años? Me refiero a una Melilla española, democrática, europea en África, puente entre continentes, generadora de riqueza. Segunda: ¿Subsistirá el PP como referencia política dominante? Es muy posible que para entonces Imbroda ya no sea presidente y es seguro que el PP local (también el nacional) necesita una regeneración, considerando que los actuales partidos opositores no presentan síntoma alguno de ser alternativa de poder. Tercera: ¿Será Melilla un polo de desarrollo internacional? Lo que dependerá de que se perciba como posible y más que conveniente desarrollar nuestra ciudad, junto con el entorno marroquí. Cuarta: ¿Dejarán de ser un problema las corruptela políticas? No será fácil, porque el sistema, aquí como en el resto de España, está montado sobre esas corruptelas, que empiezan con la falta de democracia interna en los partidos políticos. Quinta: ¿Seguirá gastando Melilla, mucho más de lo que debe, en el mantenimiento de una administración pública local elefantiásica. Si se atajara eso, se podría emplear mucho mejor el dinero público para incentivar a los pequeños y medianos empresarios locales y foráneos que quieran ampliar sus actividades o establecerse aquí. Sexta: ¿Seguiremos teniendo una tasa de desempleo de dos dígitos? Una drástica reconversión de los sindicatos (no dejarse dominar por ellos, especialmente en lo público) es fundamental. Séptima: ¿Habrá dejado de ser la energía un lastre para nuestra ciudad? El monopolio de la distribución de la energía eléctrica en Melilla no permite ser hoy demasiado optimistas, pero es importante resaltar, como hizo el Foro Melilla hace un par de meses, que con una energía cara y descontrolada, además de subvencionada por la administración central, no será posible llevar a cabo proyectos importantes. Octava: ¿Habrá algún centro de formación importante en Melilla? Un gran proyecto que hubo, como el nuestro, fue liquidado por los Liarte (el gran gafe) de turno. Novena: ¿Ejercerán los medios de comunicación locales un eficaz control social del poder? Habría que cambiar la manera de repartir la publicidad institucional y privatizar lo privatizable, como la televisión pública, por ejemplo. Décima: ¿Se beneficiará Melilla si Madrid logra los Juegos Olímpicos de 2020?

Hoy ya estamos en 2025 y es muy, muy importante responder a esas 10 preguntas, aunque me temo que las respuestas apuntan a un presente y un futuro desoladores…si no conseguimos cambiar radicalmente en esta maravillosa y llena de oportunidades desaprovechadas ciudad laboratorio que es Melilla.

 

 

Loading

avatar de autor
Enrique Bohórquez López-Dóriga

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€