Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

Columna abierta

Una anciana en 2015, primera víctima de violencia vial en Melilla

La sociedad melillense reaccionó el pasado sábado 11 de marzo ante el fallecimiento de una persona por violencia vial, en este caso un ciclista, pero no era el primer caso.

La primera víctima de violencia vial reciente en Melilla fue una anciana que falleció en 2015 cruzando un paso de cebra.

El año 2015 se cerró con 600 accidente de tráfico, 800 personas afectadas y una víctima mortal. Ese año fue peor que el anterior en todo. El año 2016 se cerró con un 5% menos de siniestros, y sin víctimas mortales. En 2017 esos datos no se podrán repetir. Volvemos a tener una víctima mortal.

Mientras esto pasa, la Mesa por la Movilidad duerme el sueño de los justos desde que el actual equipo de gobierno se comprometió a ponerla en marcha, al inicio de su mandato en mayo de 2015.

El proceso de violencia vial de la ciudad viene de años atrás. Guelaya Ecologistas en Acción Melilla ya ha dicho lo que tenía que decir, muchas veces. Lo que hace falta no es hablar, es actuar. Ya hablamos en las reuniones públicas y privadas con la Consejería de Seguridad ciudadana para aprobar el plan de Movilidad Sostenible de Melilla (PMUS) en 2014, presentamos nuestras alegaciones, y no se aceptaron.

No se aceptó tomar medidas para pacificar el tráfico porque se defendió el derecho de melillenses a coger el coche. Se promovió venir al centro en coche dejando durante un periodo muy prolongado los parking del centro gratuitos (Cruz roja e Isla Talleres), promoviendo el uso del coche.

Ya hablamos con el consejero de Medio ambiente sobre la necesidad de poner en marcha la Mesa por la movilidad, en septiembre de 2015. Ahora exigimos medidas para pacificar el tráfico para garantizar el derecho a la seguridad y a la vida de cualquier persona que decida, porque es su derecho, ir por la calle andando o en bicicleta, como medio de transporte o como deporte. Y hay más personas andando por la calle que coches. Y no hay más bicicletas por las calles porque la gente tiene miedo de que le pase lo que le pasó a Carlos Huelin.

La percepción social es de impunidad ante los delitos de tráfico en Melilla. Y la vía de endurecer las penas es necesaria, para los peatones y para los ciclistas, pero el PMUS, si se quiere que deje de ser un papel en un cajón que se abre solo para iniciativas de “obras” cuando hay dinero para ello, es mucho más que eso, que un conjunto de obras y que un conjunto de penas.

¿Se puede hablar después del 5M en Melilla de Pacto Social por la movilidad sostenible?

El PMUS está aprobado, pero, ¿tiene actualmente consenso político en la Asamblea de la ciudad, o es suficiente con lo que diga el partido gobernante? Porque lo que no se puede consentir ahora es politizar a las víctimas de violencia vial. Aunque sea una frase manida, es un asunto que nos interesa a todos, a los que tienen coche y a los que van a andando, a los pobres y a los ricos. A todos y a todas.

No hay un Pacto Social por la movilidad en Melilla. El mensaje el pasado sábado fue claro. Si no lo quieren ver, es que están ciegos, pero desde luego, que no vengan a salvarnos ahora del tráfico, porque la omisión de actuaciones en los últimos años es también una de las causas del problema.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€