El informe, que ha sido encargado por la UGR, revela otras magnitudes importantes, entre ellas que dicha universidad genera en Melilla casi el 5 por ciento de su PIB – 4.75 %- y el 3 % del empleo
El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, ha presentado este viernes en la Consejería de Hacienda acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR) , Pedro Mercado, parte de su equipo de Gobierno, el director territorial del SEPES, Jorge Vera, y la directora provincial del Imserso, Verónica Aznar, un estudio que señala el impacto que tiene la actividad universitaria en la economía local.
El informe, encargado por la propia UGR, aborda también un impacto general que esta actividad genera en la localidad norteafricana, como por ejemplo capital humano, formación, conocimiento y contribuye a “un atractivo de la ciudad, que la hace más interesante y que puede atraer a empresas e iniciativas”.
“Básicamente lo que hacemos es identificar a los grandes agentes que intervienen en esta actividad, que, por supuesto, es la UGR ejecutando su presupuesto, los estudiantes que viven o alquilan viviendas, familias, amigos conocidos y la actividad congresual de eventos”, ha explicado ante los medios Teodoro Luque Martínez, catedrático del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR, que dice que han medido todas estas cuestiones con la misma metodología que han aplicado en la UGR.
Así, se ha estimado que la UGR abarca en torno al 4,75% de su PIB en Melilla y en torno al 3% del empleo en la ciudad autónoma. Y, en cuanto al impacto total, la inversión de la Ciudad Autónoma en el campus universitario de la localidad norteafricana supone casi diez veces en la economía local.
“No queda otra”
Luque Martínez ha informado que este informe recoge datos hasta 2023 y ha destacado que en Melilla hay una “importante orientación por promover la actividad universitaria”. Y eso, en un contexto como el de Melilla, donde no hay sector primario ni industrial “no queda otra que orientarse al sector servicios”. Ahí, Luque señala que fijarse en el ámbito universitario es “una apuesta muy inteligente” porque, además, “no quedan otras alternativas teniendo en cuenta que la generación de conocimiento es un recurso que, a diferencia de la materias primas, no se deteriora con su uso, si no que se refuerza”. “Cuanto más se usa, más se tiene”, asevera.
Estos indicadores se sitúan en la misma línea que en el resto de regiones españolas. Luque Martínez ha argumentado que, al estar Melilla “a la cabeza en desempleo”, la importancia que adquiere la actividad universitaria es “todavía mayor porque es necesario fomentar ese capital humano”.
![]()



