El Salón de Actos del Campus de la UGR en Melilla acogió en la tarde de ayer jueves, la presentación de las Guías Didácticas de Alfabetización Mediática TRIC-IAG para Primaria y Secundaria, editadas por Egregius y financiadas por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Ciudad Autónoma de Melilla. El acto contó con la asistencia del consejero y los vicerrectores del Campus UGR Melilla, de la Unizar y dos de la U de Cartagena, Colombia. Además, asistió la Dirección Provincial del MEFPyD, el presidente de la APM y un público variado formado por periodistas, profesorado y alumnado de Secundaria y de los grados de infantil y Primaria.
La sesión, celebrada a las 17:00 h, reunió a equipos directivos, docentes de distintas especialidades, estudiantes de grado y de Secundaria, representantes de la Asociación de la Prensa de Melilla e invitados internacionales. Tras la bienvenida institucional, se presentó el propósito de la colección y se abrió un breve coloquio con la comunidad educativa y los medios.
Durante el evento, el consejero de Educación, Juventud y Deporte, Miguel Ángel Fernández, destacó que las guías “dotan a los centros de un itinerario claro para trabajar verificación informativa, convivencia digital y protección del menor”. La directora provincial del MEFPyD, Elena Fernández Treviño, subrayó que “son materiales pensados para el día a día del aula y la tutoría, con propuestas realistas y evaluables”. El vicerrector de los Campus UGR de Ceuta y Melilla, Salvador del Barrio, puso el acento en la transferencia universitaria al territorio y en la colaboración sostenida con los centros educativos de la ciudad. Por su parte, Edna Margarita Gómez Bustamante, Vicerrectora 1ª y de Docencia y Harold Gómez Estrada, Vicerrector de investigación de la U. de Cartagena, Colombia destacaron la importancia de desarrollar estas iniciativas formativas en educación superior y tomar decisiones basadas en la evidencia de ahí la importancia de la investigación.
El equipo autoral explicó la estructura y el enfoque pedagógico. Las colecciones combinan una guía teórica con cinco guías prácticas que ofrecen secuencias paso a paso, rúbricas e instrumentos de evaluación para facilitar la implantación en clase desde el primer día. En Secundaria se abordan, de forma progresiva, la búsqueda y el contraste de información, la desinformación y el periodismo, la lectura crítica de ficción y redes sociales, la comunidad digital responsable y la comunicación ética y creativa con apoyo de IA generativa. En Primaria se plantean itinerarios ajustados a la edad para hábitos digitales saludables, seguridad y privacidad, verificación elemental, convivencia en línea y producción de mensajes sencillos, siempre con orientación clara para la evaluación formativa y la coevaluación.
Las guías están firmadas por los hermanos Hassan Hossein-Mohand y Hossein Hossein-Mohand (UGR), Carmen Marta-Lazo, catedrática de Periodismo y vicerrectora de Comunicación e Identidad Institucional y José Antonio Gabelas, coordinador del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad de Zaragoza) y Sara Osuna catedrática jubilada de Comunicación y Educación y directora de la Cátedra Paulo Freire de Educomunicación (UNED), con edición de Egregius. El enfoque TRIC sitúa la dimensión relacional del aprendizaje en el centro e integra usos didácticos y seguros de la IA generativa, con atención expresa a la diversidad cultural y lingüística de Melilla.
El proyecto es coral: han contribuido 41 especialistas del ámbito nacional y 12 del ámbito internacional (Colombia, México, Estados Unidos, Puerto Rico, Bélgica y Portugal). En el acto intervinieron invitadas e invitados internacionales de referencia, entre ellos Edna Margarita Gómez Bustamante, Vicerrectora 1ª y de Docencia y Harold Gómez Estrada, Vicerrector de investigación (Universidad de Cartagena, Colombia) y John J. Reyes-Ramos, director de OPPM (Puerto Rico), además del presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla, José María Navarro Gil.
El proyecto nace de necesidades contrastadas en los centros de la ciudad: exposición a bulos, gestión de la huella digital, dinámicas de redes y demanda de recursos prácticos para desarrollar competencias mediáticas. La colección facilita su incorporación a programaciones docentes, acción tutorial y planes digitales de centro, y promueve una ciudadanía digital crítica y comprometida, alineada con los objetivos educativos locales.
![]()



