Tribuna Abierta

Sobre la marca Melilla Sport City

Ayer se presentó la nueva marca para el área de deportes de la Ciudad Autónoma de Melilla, con polémica a la vista incluida: El logo tiene un cierto parecido a los de Barcelona 1992 y Sidney 2000. La presentación incluye un manual corporativo y vídeo. De hecho, en dichos documentos se menciona a Barcelona 92 como inspiración.
¿De verdad había que inspirarse en el logo de otras ciudades para crear una marca propia de Melilla?
La marca Barcelona92 no fue un simple logo utilizado como imagen para los Juegos Olímpicos. Era la carta de presentación de España y Barcelona ante el mundo. Una identidad visual que reflejaba la Barcelona olímpica, pero también el mar, la cultura y una serie de valores que empezaban en la ciudad condal pero que se podría exportar a cualquier ciudad española. Para más detalles de este proceso creativo, os dejo un artículo para no extenderme tanto http://www.monografica.org/05/Art%C3%ADculo/9032
Leído el artículo, habréis observado que todo estaba medido, no era un simple trazo o una tipografía, y todo tenía su significado. Todo inspirado en Barcelona.

El problema del logo “Melilla Sport Capital”, es que no nos recuerda a Melilla, nos recuerda a Barcelona. Melilla tiene muy buenas marcas asociadas al deporte: Melilla Náutica, La Africana, Melilla Baloncesto, U.D. Melilla , etc. Todas estas marcas, si pensamos en ella nos transmiten valores como la solidaridad, la capacidad de sacrificio, la deportividad, la brisa marina, la ilusión por una victoria y una cantidad de valores que se podrían haber incluido en esta nueva marca. Melilla ya fue Ciudad Europea del Deporte 2016, capitalidad que supuso un impulso para la imagen de marca de la ciudad. Con tan buenos referentes, no llego a entender que ha llevado utilizar algo ya usado.

Lo mejor hubiera sido realizar una identidad visual con estilo propio, aprovechando los atributos que tenemos bien trazados en nuestro imaginario melillense: el mar, el modernismo, nuestra historia de éxito en el mundo del deporte.

En Ceuta, sin ir más lejos, se ha sacado a concurso público la nueva identidad corporativa del área de turismo https://www.qronicaceuta.es/articulo/qronica-informativa/futura-marca-turistica-ceuta-abierta-profesionales-agencias-concurso-ideas/20200529200500002881.html
Melilla ya es lo suficientemente inspiradora. Este logo será usado a nivel nacional e internacional y lo que recordará la gente al verlo será en los valores de la Barcelona del 92 pero no en la Melilla del 2020. De hecho, no entenderán nada, porque este logo no dice nada de Melilla.

Loading

Más información

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€