Afirmó ayer el abogado experto para asuntos islámicos Iván Jiménez-Aybar, que como ha ocurrido a lo largo de los tiempos con la violencia de género, "siempre ha habido islamofobia, pero ahora se denuncia más", razón por la que apostó por utilizar todos los resortes que la legislación española pone a disposición de colectivos y personas para perseguir este tipo de delitos de odio. Jiménez-Aybar participó ayer como ponente en la mesa redonda que sobre Islamofobia Institucional organizó ayer la Comunidad Islámica Al-Ishan. Considera el especialista en asuntos islámicos, que los movimientos terroristas de los últimos años y en especial los atentados de París sí que han provocado que "los sentimientos estén a flor de piel, que la gente sea más sensible y que el miedo genere esa dosis" de rechazo a todo lo que suene a islam.
Señaló que no hay que olvidar un dato y es que es en aquellos países donde el islam está más arraigado donde más se están produciendo atentados terroristas, por lo que "no creo que el problema (de la islamofobia en occidente) sea a que la comunidad islámica no se da a conocer", sino a que si antes los ataques eran de tipo racista, dirigidos "hacia los marroquíes, sí que ahora, por mor de los atentados de París y otros muchos, sí que se generaliza el concepto de islamofobia".
Legislación
De hecho afirma que en nuestro país se han incrementado los casos de delitos de odio y en este sentido, aseguró que con la islamofobia ocurre lo mismo que con la violencia de género, "que siempre ha existido y no se denunciaba". Asegura que tras los atentados de París percibe que la gente mira de "otra forma" por ejemplo a la mujer que va por la calle con hiyab. Las redes sociales también se han convertido en un altavoz de este tipo de hechos que, precisamente por su publicidad, como exige el Código Penal, pueden ser perseguidos. El letrado indica que frente a los delitos de odio y los casos de islamofobia tanto institucional como personal, debe actuarse aplicando el Derecho, los resortes legales que contempla la legislación española, y está convencido de que la condena del hecho punitivo puede poner freno a la proliferación de este tipo de hechos.
Reconoce que la justicia no es la panacea, en especial cuando no se encuentra sentido a hechos como que los jóvenes se declaran en contra de cualquier tipo de racismo o discriminación, pero al crecer caen en lo mismo que condenaban. Lo que sí tiene claro Iván Jiménez-Aybar es que en época de bonanza económica "no se producen tantos delitos de este tipo como ahora, cuando la sensibilidad está a flor de piel por la situación actual de desempleo y la crisis".
Islamismo Institucional
También intervino en la mesa redonda la directora de Educaislam y Red Musulmanas, Natalia Andújar, que centró su intervención en la islamofobia institucional, "que se tiene que visibilizar" y que se esconde en "ciertos discursos y posicionamientos de políticos, o en la manera en la que se enfocan ciertas leyes que privan a los ciudadanos de derechos básicos". "La sociedad -indicó- debe ser consciente de que cuando se estigmatiza a un grupo, se pone en peligro la cohesión social y debemos evitar que se vulneren los derechos de las personas".
Afirmó que "constantemente" se está traspasando la línea y llegando a la islamofobia en nuestro país. "Se ve en discursos de políticos que con tal de ganar votos, usan el discurso del miedo, generando el estereotipo de los musulmanes como potenciales terroristas".
Esta línea, según dijo, no sólo la ha traspasado la extrema derecha, sino que "partidos que no estaban tan centrados en esto, en el contexto actual usan este discurso como reclamo". Esto ocurre con formaciones "que no tienen programa" y traen a la memoria "los populismos de otras épocas, como la del nazismo; populismos que funcionan como cortinas de humo para ocultar los problemas reales que tenemos en España, como son el paro y la corrupción". "La gente sigue estos discursos y este es el peligro de que algunos partidos giren hacia la derecha", manifestó.