Columna abierta

Se Nos Fue uno de los mejores Poetas de nuestro tiempo : Juan Goytisolo

El escritor español Juan Goytisolo murió el domingo a los 86 años en Marrakech, ciudad en la que vivía desde hace 20 años. Murió “rodeado de sus allegados”, dijo una nota de prensa de la agencia literaria Balcells. Goytisolo (Barcelona, 1931) era uno de los grandes contestatarios de la literatura española. Ejerció ese papel tanto con la dictadura franquista como en la democracia española, continuó siendo una de las voces más críticas del panorama cultural. Fue novelista, ensayista, autor de libros de viajes y reportero.

Su estilo, de gran potencia, rompía la ortografía y la linealidad del argumento y jugueteaba con la técnica del collage, mezclando tiempos verbales, citas de clásicos, diálogos de cine, artículos de prensa etc.

Juan Goytisolo nació en Barcelona en 1931, en el seno de una familia de la burguesía de origen vasco-catalán. Su madre murió en un bombardeo en la guerra civil española y el padre se posicionó a favor del franquismo. Esta infancia difícil quizás influyó en el nacimiento de la vocación literaria en los tres hermanos varones; Juan, José Agustín y Luis, aunque cada uno de ellos eligió formas distintas y muy personales de creación.

En 1956 Juan se marchó a vivir a París, donde se casó con Monique Lange, a la que había conocido en la editorial Gallimard, de la que era asesor literario. Monique era un gran amiga de Jean Genet, el cual influirá notablemente en Juan Goytisolo.

A pesar de haber nacido en Barcelona, se ha considerado una especie de apátrida, tal como se define él mismo en sus novelas autobiográficas, aunque desde 1996 reside habitualmente en Marrakesh. En Coto vedado el escritor va alternando los pasajes de su biografía, por orden cronológico, desde un punto de vista de escritura tradicional, con largos párrafos creativos, donde experimenta con nuevas formas expresivas.

Juan Goytisolo es el escritor más camaleónico, interesante y comprometido con el mundo contemporáneo, de la España actual.

PREMIOS: Premio Europalia (1985); Nelly Sachs (1993); Premio Mediterráneo extranjero (1994); Premio Rachid Mimumi (1995); Premio Ensayo (2002); Premio Octavio Paz (2002); Premio Juan Rulfo (2004); Premio Nacional de las Letras españolas (2008); Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas (2009); Premio Cultura, Planeta y Océanos Sostenibles (Fundación Baile de Civilizaciones) (2012); Premio Spiros Vergos (2012); Premio Internacional de Literatura de Formentor (2012); Premio Cervantes (2014).

En el ámbito hispano, la novela emblemática que lo dio a conocer ampliamente fue “Señas de identidad” (1966), publicada también en México, donde se integra al espíritu renovador de la literatura latinoamericana. Pero la cultura árabe lo sedujo y lo preocupó. Una buena cantidad de sus libros los dedicó a ella en diversos ángulos, como “El problema del Sahara” y la novela “Makbarak” (1979), “Crónicas sarracenas” (1981), “En los reinos de Taifa” (1986) –libro autobiográfico–, “Estambul otomano” (1989) y “De la seca a la Meca. Aproximaciones al mundo islámico” (1997), crónicas sobre el Magreb”.

Se nos ha ido un poeta necesario, imprescindible, cuya importancia se proyecta, incluso, más allá de su obra creativa. Un poeta extraordinariamente dotado técnicamente, con un manejo espléndido de los versos clásicos —endecasí¬ labos, eneasílabos y heptasílabos, aunque curiosamente no empleará prácticamen¬ te nunca las formas métricas cerradas como el soneto— y populares —octosílabos y hexasílabos— y un sentido privilegiado del ritmo poético, especialmente en la adecuación particular al tono de cada poema. Un poeta que sigue emocionando y convocando a sus lectores cuando el tiempo empieza a dejar huellas de sombra. Un poeta imprescindible, necesario, que exige un lugar de privilegio en la poesía española contemporánea, el de un clásico contemporáneo.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€