17.07.1808. Se publica una “Carta” en Bayona, Francia, (Constitución de Bayona) al modo bonapartista, pero no es promulgada en España, por ser un “Dictak” de Napoleón.
14.02.1810. Se requiere a las autoridades de la Plaza, fidelidad a José Bonaparte. Esta es enérgicamente rechazada por el Gobernador, Ramón Conti, y al mismo tiempo jura fidelidad a Fernando VII.
Como dato anecdótico, y debido a la sensación de influencia que las posesiones de España en el Norte Africano le inspiraban a Cánovas del Castillo, que como sabrán, fue un estadista con una gran visión de futuro, respecto a nuestras posesiones en el norte de África, en uno de los muchos discursos que pronunció, decía: “La grandeza del tiempo de los almorávides y almohades y de los primeros benimerines, desapareció como un relámpago. Perdióse hasta los nombres de tantos poetas y sabios artistas, solamente quedan los guerreros, y estos, humillados y vencidos, porque en las campañas de nuestros días solo sirven las matemáticas mas que el valor. Pero hay una ley histórica que se viene observando en el Maghreb Alacsa, que dice bien claro que el pueblo conquistador que domine una de las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, antes de mucho tiempo dominará la otra orilla opuesta. Esta ley no dejará de cumplirse. Y si no hay en España bastante valor o inteligencia para anteponerse a otras naciones en el dominio de las fronteras playas, día ha de llegar en que sucumba nuestra independencia, y nuestra nacionalidad desaparezca para no resucitar jamás. Ahí en frente hay para nosotros una cuestión de vida o muerte, no debemos olvidarla. Mas adelante dice: (…)en el Atlas está nuestra frontera natural, que no en el canal estrecho que junta el Mediterráneo con el Atlántico: es lección de la Antigua Roma”.
Por lo menos, las fronteras, hasta el momento actual, están en Ceuta y en Melilla; algo nos queda. Pero con las declaraciones demagógicas de algunos políticos que todos conocemos, llegará a cumplirse lo que dijo Cánovas del Castillo, y eso sería una felonía, de los gobernantes de turno.
También diremos que el 5.02.1810, su padre, Juan José del Castillo, murió en Málaga luchando contra las tropas francesas. Era maestro de primeras letras en el Consulado de Comercio y en el Colegio de San Telmo de Málaga. Esta familia vivía en la calle Nuño Gómez nº 9, casa donde nació D. Antonio Cánovas, en la ciudad de Málaga, junto a la ribera del Rio Guadalmedina y su famosa calle de Carretería. En los años sesenta del pasado siglo existía una placa conmemorativa de su nacimiento, pero desgraciadamente, ya no está. Cosas de la gente de la política, como ocurre en nuestra ciudad con respectoa la calle Napoleón, y otras.
16.02.1810. Es descubierta una conspiración para la entrega de la Plaza a los franceses. Diego de Quijano y Miguel Chamizo, los conspiradores, fueron condenados a seis meses de rigurosa prisión. 14.05.1810. Hay una deserción de parte de la guarnición, que marcha a Orán y Cartagena, donde se ponen a las ordenes del jefe de esta guarnición para luchar contra los franceses.
25.03.1811. El Gobernador envía presos a Cádiz a 79 individuos de la guarnición por ser los promotores de un conato de motín debido a la noticia de liberar a algunos presidiarios por el escorbuto y hambre que había en la Plaza.
19.03.1812. Se promulga en Cádiz la famosa Pepa, Constitución liberal.
1813. Ramón Jiménez Ortiz es condenado a muerte por deserción.
15 de Octubre de 1814. D. Jacinto Diaz Capilla es nombrado Gobernador.
17.12.1815. Se publica una Real Orden, por la que se enviaban a los presidios de Ceuta y Melilla, a todos los presos políticos “peligrosos”, como: Agustín Argüelles, Sobrino Ramajo, Álvarez Guerra, García Herrero, Zorraquino, Martínez de la Rosa, y José Maria Calatrava. En el proceso, que duró nueve meses, se les condenó a seis y diez años por atentar contra el Absolutismo y querer imponer un régimen democrático. Calatrava, después de liberado, tres años mas tarde, ocupó la cartera de Gracia y Justicia, poco tiempo después tuvo que salir de España, regresando en 1833, después de morir el “Rey Felón”, Fernando VII. Fue llamado, el 14.08.1836, por Maria Cristina de Borbón, sobrina y cuarta esposa de éste, para presidir el Gobierno.
4.01.1816. Llega a Melilla, Francisco Sánchez Barbero, “con 10 años de condena, y pena de vida si la quebranta”.
4.06.1816. Como dramática anécdota, el civil Antonio Rodríguez, salió a coger caracoles en los huertos cercanos a la Plaza, y al ser visto por los moros cercanos al Fuerte del Rosario, lo hirieron, muriendo al día siguiente.
El 24.10.1816: “… La Plaza de Melilla se ha sometido voluntariamente al Gobierno paternal del Rey Nuestro Señor…”.