… pero tal pasividad es debida, más que a nada, a la falta de publicidad y difusión que la soberana disposición ha tenido y a la circunstancia de que muchas personas no estiman necesaria la naturalización ya que los naturales de nuestra Zona, gozan dentro de ella y en el extranjero de los mismos derechos que los españoles peninsulares.
Los últimos que se han aprovechado de los beneficios de este Decreto, han sido cuatro jóvenes hebreos de Alcazarquivir, cuyas instancias fueron resueltas favorablemente en menos de tres meses. Resulta, pues, que el último Decreto del Gobierno provisional, que comentamos, en vez de facilitar la naturalización, la restringe considerablemente y la hace casi imposible por la grave condición que impone de acreditar la residencia en España durante dos años, para los más favorecidos.
Lo más acertado hubiera sido prolongar “sine die” el plazo de vigencia del aludido Decreto de 1924, ampliando aún más las facilidades en la tramitación de las instancias. Es muy de esperar que así lo hará el Gobierno de la República, si en verdad se propone reparar una injusticia histórica y reintegrar al seno de la grey española a los descendientes de los exiliados en mala hora por los Reyes Católicos.
08-07-1931. El retorno de los israelitas a España. Publicamos ayer un artículo acerca del problema de la naturalización de los hebreos y sus dificultades, y el compañero cajista olvidó consignar que era de la revista “Renacimiento de Israel”. Esta publicación hispano-sefaradí, que dirige don A. A. Perl, viene estudiando las relaciones de la República española con el judaísmo, y parte del segundo artículo es el antes mencionado.
El decreto ley de 20 de diciembre de 1924, que ha derogado el del Gobierno provisional de la República, lo desconocíamos y creemos no tenían del mismo conocimiento los hebreos de nuestra ciudad. De otra suerte se hubieran abstenido de pedir modificaciones y hubiesen solicitado la prolongación “sine die” del que expiró el 31 de diciembre, mucho más favorable para el logro de la nacionalidad española.
Verdadera sorpresa produjo el reproducido artículo de nuestra comunidad israelita, y más todavía habrá de impresionar en las esferas gubernamentales. Que fuese de la Dictadura, no es obstáculo para reiterarlo favoreciendo como los favorece los fines perseguidos; no cabe duda, que el nuevo decreto está inspirado en el noble propósito de facilitar la naturalización de los hebreos de zona española en Marruecos y ciudades de soberanía. No creemos difícil conseguirlo.
El ministro de Estado se muestra propicio a cuanto se relaciona con Marruecos y es hombre abierto a todas las sugerencias razonables. El trabajo que nos ocupa, examina someramente las dificultades de carácter psicológico que imposibilita la inmigración judía a España. Ha de permitirnos el ilustrado autor, desintamos de su respetable criterio. En España no hay prejuicios contra los israelitas. Hablamos de la España culta. Las leyendas a que alude tampoco están arraigadas en el pueblo. En Melilla, jamás hubo antisemitismo; los judíos han convivido y conviven con los cristianos en perfecta armonía y mutuo respeto de las respectivas creencias religiosas.
Ellos pueden decir, cuando viajan por la península, si han encontrado recelos y suspicacias, y si no reciben el mismo trato que cualquier otro ciudadano español. La verdadera causa que impide el retorno de los hebreos a España es la que apuntaba en el primer artículo el señor Perl. En nuestra patria no hay puesto para sus actividades. Solicita, en fin, el articulista, no sean excluidos los hebreos de los cargos burocráticos en la administración pública.
No conocemos cláusula que lo impida, siempre que sean ciudadanos españoles o marroquíes, cuando se trate del Protectorado. De todas suerte, nos parece bien desaparezca toda desigualdad, si existe, entre los que viven bajo la bandera de España. Así lo exige un régimen ampliamente democrático.
19-07-1931. Los israelitas del Protectorado español. Declaraciones del Alto Comisario. En la prensa francesa marroquí encontramos la interviú que ha mantenido con nuestro Alto Comisario el director de la revista “Renacimiento de Israel”. Se refiere a la situación de los israelitas en zona española. Preguntó nuestro compañero, cuáles eran los propósitos del Gobierno de la República respecto a los israelitas de la zona en orden a su porvenir social y económico.
El Alto Comisario contestó:
— El Gobierno de la República no puede precisar actualmente ese punto de vista. Todo dependerá de mi informe, tanto por lo que afecta a los israelitas, como a la población indígena. Mi misión es mantener el orden y la paz, reformar la instrucción pública y colonizar.
— ¿Cree usted que gozarán los israelitas en todos los dominios de la vida, del ambiente más cordial y de la menor hostilidad, obteniendo iguales derechos que los españoles y musulmanes, lo que les permitiría el acceso a los empleos de la Administración o empresas semioficiales, sin la obligación de hacerse ciudadanos españoles? — Jamás ha existido hostilidad contra los hebreos.
El elemento oficial tuvo siempre la consideración y el respeto debidos a la raza hebraica. En cuanto a igualdad de derechos, precisa distinguir las funciones dependientes del Protectorado y del Estado Español. Hoy, numerosos israelitas, ocupan destinos en aduanas y otros servicios. Para adquirir la situación de funcionario del Estado Protector, es necesario ser ciudadano, sujeto a los derechos, obligaciones y deberes de todo español.
En Madrid, recientemente, se ha dado intensa publicidad a la celebración de un casamiento israelita. Este hecho no constituye no constituye una excepción. El famoso edicto de expulsión de 1492, está abolido hace mucho tiempo por los códigos y leyes vigentes. Notad que en muchos países de Europa, sobre todo en Alemania, no tienen los israelitas los derechos y libertades concedidas en España a súbditos judíos españoles; y en Inglaterra, solo desde hace cincuenta años ocupan los israelitas altos puestos en el Parlamento.
Puede usted, señor Residente, expresar su opinión respecto a la revisión y reformas de la legislación del antiguo régimen, sobre tribunales rabínicos, cuyo funcionamiento no responde las aspiraciones y psicología israelita en zona española?
- Imposible. Es asunto que debo estudiar Por último, el periodista israelita le habló de la publicación de un periódico hebreo, contestándole que vería con simpatía la iniciativa, pero que el Gobierno no puede de ningún modo sostenerlo financieramente, dado su programa de economías a todo trance.
01-10-1931. La credulidad de los sefarditas balcánicos. Han reclamado los bienes que España les confiscó en 1492. Un mensaje a las autoridades catalanas. Decepción de los delegados judíos. Un consejo del Gobierno español. La prensa francesa llagada ayer a Melilla, publica una curiosa información sobre las pretensiones de los judíos de origen español residentes en los Balcanes.
Los diarios de aquellos países dieron la noticia de que al proclamarse la República española, la libertad de cultos abría sus puertas a los israelitas para que pudieran establecerse en nuestro territorio y gozar de todos los derechos de ciudadanía.
Algunos periódicos deformaron la noticia y aquellos sencillos judíos llegaron a creer de buena fe que no sólo encontrarían en España tierras donde establecerse, sino que se les restituirían los bienes que les fueron confiscados en tiempos de los Reyes Católicos. El Cónsul de Bulgaria en Barcelona, hizo saber a las autoridades de Cataluña y de Aragón, que los judíos de su nación se preparaban a regresar en masa a la tierra de sus mayores confiando en la justicia del nuevo régimen democrático.
Un hecho increíble a través de los siglos. De padre a hijo el recuerdo de los bienes perdidos se transmitía en el lecho de muerte de cada padre de familia. Por pobre que fuese, desnudo de todo bien, viviendo como podía al margen de la sociedad, el moribundo entregaba al hijo mayor una preciosa herencia. la llave de la casa abandonada bajo el bello cielo de Andalucía, de Castilla o de Navarra, en el año del señor 1492. De tal suerte, a estas horas, las llaves de esas casas, que es seguro no se halle en pie una de cada millar, están en poder de herederos legítimos de los poseedores que las cerraron hace 439 años. ¡Admirable ejemplo de fe en la mudanza del destino!
El Gobierno español, lamentándolo mucho, ha hecho comprender a los delegados sefardís, que no es tan rico, que pueda efectuar un acto de extremada generosidad; y de otra parte, la situación económica tampoco le permite aconsejarles el regreso en masa a los descendientes, generalmente pobrísimos, de los judíos expulsados. De prudente califican los colegas franceses esta respuesta, pues diez años después salieron de la Península los moros cuyos descendientes también conservan desde aquella lejana época las llaves de sus casas de Granada. Algunos periódicos aprovechan la oportunidad para consignar fantasías sobre la expulsión de los dos pueblos, que han de dolernos. De esta petición nos ocupamos en tiempo oportuno y reprodujimos bien inspirado artículo, de una revista judía.
En España y sobre todo en Sevilla viven israelitas hace muchos años, observando su religión sin que nadie les moleste. Y no era necesario el cambio de régimen para que allí se establecieran libremente cuantos lo deseaban.
El famoso decreto de hace siglos, quedó abolido. La Dictadura publicó un decreto sobre naturalización de los hebreos, que prescribió en diciembre último.
El nuevo concede menos facilidades que aquél. En Ceuta y Melilla han convivido en toda época con los españoles, siendo respetados y gozando de plena libertad en el ejercicio de sus profesiones fueran o no ciudadanos españoles. El nuevo Ayuntamiento que suprimió las subvenciones a los centros docentes católicos, conserva la de las escuelas de la Comunidad Israelita.
16-12-1931. Una fiesta en las escuelas israelitas. Con objeto de recaudar fondos para el sostenimiento de las escuelas de niños de ambos sexos que la Comunidad Israelita tiene establecidas en el inmueble de su propiedad, existente en la Avenida de García Hernández, se celebró el domingo un festival benéfico organizado por la junta directiva de la sociedad de jóvenes “Hozer Dalim”. A la fiesta que estuvo muy animada, asistió numerosísima concurrencia.
En improvisado, pero artístico escenario, que había sido adornado con mantones de Manila, en vistosa combinación, se presentó por varios alumnos la comedia escolar “Una noche Toledana”, siendo aplaudidos todos los intérpretes.
Los alumnos Salomón Benzaquén, José García, Samuel Cohen, Moisés Belity, Sadia Cohen, Elías Murciano y Jaime Levy, recitaron admirablemente escogidas poesías. Los alumnos Samuel Cohen y Sadia García, interpretaron con gracejo el diálogo en hebreo “El Panadero”. La representación de la comedia escolar “La Rifa del Gallo”, constituyó un verdadero éxito para sus intérpretes.
Terminó la parte teatral con un himno alusivo a la Fiesta del Árbol y varias canciones en hebreo, a cargo de un coro integrado por quince alumnos y alumnas, siendo todos aplaudidos. Otra agradable parte tuvo el festival, siendo ésta una sesión de música y canto, en la que intervinieron las alumnas Mary Cohen y Estherina Levy. La señorita Mercedes Chocrón, ejecutó al piano, de modo excelente, varias piezas de alto concierto, entre ellas “Granada”, de Albéniz; “Marcha turca” de Mozart; y una mazurca de concierto, revelándose como una artista de mérito.
Terminó la simpática función benéfica con un baile, durante el cual varias bellas señoritas, entre ellas Alicia Cohen, Mery Hassan, Raquel Salama, Alicia García y Esther Benain, ofrecieron claveles, cigarros y bombones, los cuales fueron pagados espléndidamente por los concurrentes. Se sortearon, un vigésimo de Lotería de Navidad y una preciosa muñeca, que correspondieron a los jóvenes Samuel Salama y Samuel Melul. Los organizadores del gratísimo festival fueron muy felicitados.
1932
06-05-1932. La comunidad israelita. Ha sido reelegida la siguiente Junta Directiva de la Comunidad israelita: Presidente.don Jacob J. Salama; Vicepresidente don Jacob Hassán; Secretario don Abraham Benatar; Vicesecretario don Eli E. Benaim; Tesorero don Moisés S. Cohen; Vocales don Samuel V. Israel, don Elie Benhamou, don Jacob Isaac Cohen, , don Yudah M. Chocrón, don Isaac M. Levy, don Salomón J. Cohen, don José M. Chocrón, don Samuel Ezerzer, don Salomón I. Cohen y don Moisés Salama Hassán.
— 29-07-1932. Andalucía, los judíos y la Biblia. Santos FERNANDEZ (Prohibida la reproducción).
06-11-1932. Un museo judío. En la sinagoga de Worms, que data del siglo XII, se ha instalado, por el Consejo de la Comunidad Israelita, un curioso museo, que contiene colecciones susceptibles de interesar, no solamente a los israelitas, sino a los historiadores y artistas del mundo entero. Contiene, en efecto objetos rarísimos, como los dos Machsorim, libros de rezos, ornados 1272, miniaturas romanas finamente coloridas y cuyo valor es incalculable.
El museo está dotado también de numerosos documentos que interesan a la historia de los judíos de Europa, especialmente el pergamino dirigido a los judíos de Worms, por Carlos V, en 1525. Posee, por último, antiquísimas alfombras bordadas y cortinas de terciopelo del siglo XVII, ricamente bordadas en oro y plata.
Todos cuantos se interesan por la Historia, visitarán con interés los recuerdos y documentos que se encuentran en el museo judío con Worms.
1933
17-01-1933. Homenaje de los israelitas al doctor Pulido. En honor del insigne doctor don Ángel Pulido y Fernández, tan ardiente defensor de la causa israelita, se ha celebrado en la sinagoga de Madrid solemnes funerales en sufragio del alma del difunto. Don Jaime Nahón, que dirige aquella sinagoga, leyó una sentida dedicatoria, para ceder después la palabra al doctor don León Moíly Guita, que realzó la figura del finado en un largo y hermoso discurso. Dijo que la muerte del doctor Pulido significa para todo corazón israelita la pérdida irreparable de un gran hombre que culminó su gran obra con la edición de su libro “Españoles sin patria”.
Recordó como comenzó la creación de las Asociaciones Hispanos Hebreas de Marruecos, y en la casa Universal de Sefardíes. Como homenaje al doctor eminente, a más de figurar en el Libro de Oro de Palestina, se propuso y acordó que figure en la Casa Sefardí su retrato con sentida dedicatoria.
06-05-1933. El problema judío. El doctor Achim Gercke, el perito designado por el Ministro del Interior alemán para la cuestión de las razas, que se ocupará de modo especial del problema judío.
14-05-1933. Fiesta benéfica en la Escuela Israelita. En la escuela israelita del Talmud Torah, se celebró el domingo el anunciado festival organizado por la sociedad de beneficencia Hesed Laalafim, con la cooperación de la comunidad israelita, con motivo de la fiesta del Purim. El local, que se hallaba artísticamente adornado, ofrecía vistoso y sugestivo aspecto.
Asistió numerosa concurrencia, formando parte de ésta el Inspector de Primera Enseñanza señor Alaminos; presidente del Consejo local de Enseñanza señor Fajardo; comisario de Policía señor Lozano, agente del mismo Cuerpo señor Javaloy y señores de Benarroch (don Yamín), Belilty y Bitán. El niño José García, dio lectura a un discurso, siendo justamente aplaudido.
Se representó a continuación el esbozo de comedia “Lilí”, en cuya interpretación se distinguieron las señoritas Raquel Cohen, Simi Benhamou, Anna Cohen, Esther J. Cohen, Alegría Benzaquén y Sara Cohen.
El niño José García, a continuación leyó admirablemente la poesía “El Colegial”. Muchos aplausos obtuvieron en la interpretación de la comedia “La comida bien ganada”, los jóvenes Elías Salama, José García, Mimón Chocrón, Moisés Ruás y Elías Edery. Hízose aplaudir recitando la fábula “El congreso de ratones”, el niño Elías Carciente.
Como verdaderos artistas se revelaron al dar vida a la comedia “El atolondrado”, los jóvenes Elías Salama, José García, Moisés García, Moisés Ruas y la señorita Esther Levy. También alcanzaron nutridos aplausos las señoritas J. Levy y Raquel Cohen, y los jóvenes José García, y Moisés García, al interpretar de modo admirable la comedia “El falso profesor”. Un admirable coro de niños y niñas cantó muy bien los himnos de Riego, el de la Paz y el Sionista.
Todos los jóvenes fueron justamente aplaudidos y felicitados, así como también sus notables profesores, director señor Martín, señorita Pilar Sáinz, doña Carmen Sancho y don Manuel Guerrero. Por último se celebró un animado baile, durante el cual se sortearon valiosos regalos entre los concurrentes. De la brillante fiesta, el señor Zarco obtuvo varias placas.
16-05-1933. La fiesta israelita de la Hilula. Organizadas por la Comunidad israelita se celebraron fiestas el sábado y el domingo, en conmemoración de la Hilula de Rebby Shimhon. Consisten dichas fiestas en actos religiosos en las sinagogas y en excursiones a los lugares donde se hallan las tumbas de célebres rabinos.
Las fiestas que en Melilla han revestido gran brillantez, se iniciaron el sábado en la sinagoga “Or Zaruah” propiedad del presidente de la Comunidad Israelita don Yamín A. Benarroch, que se hallaba espléndida y vistosamente adornada.
Asistieron numerosas señoras y señoritas de la colonia israelita que tuvieron a su cargo la venta de flores obteniendo importante recaudación destinada a los fines benéficos de la Comunidad, entre ellos el sostenimiento de las escuelas Talmud Torah..
(Continuará)