Por Antonio García Castillo, ex Jefe de Medicina Interna del Hospital Comarcal de Melilla
…que tiene piñones y tú no los comes. Queridos lectores, aquellos que pasamos de los setenta “abriles” nos acordamos de esta cantinela de nuestra infancia que soltábamos cuando se quería chinchar o hacer de rabiar a alguien. Como habrán adivinado el título de nuestra Columna Sanitaria no es otro que el actual y peligroso tema de la RABIA.
Como dice nuestro refranero, “No cabíamos en casa y parió la abuela” es decir que no teníamos bastante con el Covid-19, que ahora se nos añade una alerta 1 por Rabia y siempre mirando de reojo a nuestro “querido Vladimir”; a este ritmo sólo nos queda que se Junten los Crepúsculos, el Alba y el Ocaso. La Asociación Española de Veterinarios Españoles, a través de su Presidente ha manifestado que desde el año 1950 no se había visto en España un brote como el de nuestra Ciudad (8 casos de Rabia en 6 meses).
La Rabia es una enfermedad infecto-contagiosa cuya CAUSA es el Virus del mismo nombre y propagada por mordeduras de animales contagiados a través de la saliva de los mismos. El más común transmisor es el perro y además gatos, zorros, zorrillos, murciélagos. El Período de Incubación (tiempo que transcurre desde que el sujeto se infecta hasta que aparecen los síntomas) suele variar entre 3 a 12 semanas.
En cuanto a los SÍNTOMAS hay que decir que el más común es la Hidrofobia o “miedo al agua” (aunque también hay personas sin rabia que le tienen pánico y no se duchan a diario y así huelen…) babeo, convulsiones, cambios en el estado de ánimo, inquietud, espasmos musculares, dificultad para tragar sobre todo líquidos, dolor en el lugar de la mordedura, náuseas y vómitos, fiebre no muy alta, entumecimiento y hormigueo.
Una vez conocida la positividad del animal hay que alertar de ella por si ha mordido a alguna persona y tomar las medidas en estos casos. El PRONÓSTICO de la Rabia, sin vacunación es MORTAL debido a una Encefalitis y las MEDIDAS TERAPÉUTICAS en caso de mordedura de un animal sospechoso de ser positivo son las siguientes: Lavar bien la herida con abundante agua y jabón, dejarla abierta sin suturar, aliviar el dolor de la misma. Si se confirma que el animal es positivo hay que administrar a la persona en cuestión el mismo día de la mordida Inmunoglobulina para la rabia humana (HRIG). Los Antibióticos no sirven para combatirla. La VACUNACIÓN contra la rabia es de Vital Importancia. Deben acudir a un Centro de Salud Pública donde se harán cargo del caso.
Corresponde a las Autoridades Municipales el control y las medidas a tomar cuando se observen perros vagabundos dentro de las ciudades.