El IV Foro Social de Ética y Espiritualidad reunirá en las dos ciudades a conferenciantes con demostrada experiencia en problemática fronteriza de diversos lugares como Gaza, Lampedusa o Tijuana

Prestigiosos ponentes internacionales debatirán a ambos lados de Beni-Enzar, el mundo visto desde sus fronteras

melillahoy.cibeles.net fotos 1156 foro ML Nador

Tras destacar que el desarrollo del IV Foro Social de Ética y Espiritualidad, que de los días 17 al 19 de abril se desarrollará de forma conjunta entre Melilla y Nador, es coherente con los objetivos de una universidad pública, Sebastián Sánchez, delegado del rector para el Campus de Melilla de la UGR, destacó el alto grado de formación que la iniciativa aportará a los universitarios. Por su parte, Esteban Velázquez, jesuita residente en Nador y “alma mater” de la iniciativa, considera que se trata de una excelente oportunidad de analizar la frontera entre Melilla y Nador a través de la presencia de ponentes internacionales de diversa procedencia y de gran experiencia en situaciones fronterizas de lugares tan diversos como Lampedusa, Gaza o Tijuana, entre otros. Para Sebastián Sánchez, la sensibilidad que rodea los objetivos del foro y la ubicación geopolítica fronteriza de Melilla y Nador, le hacen proclive a la investigación universitaria.

Esteban Velázquez, responsable del equipo de la delegación de migraciones de la diócesis de Tánger en Nador y director de un centro de formación profesional nadorense, destacó la receptividad de las universidades andaluzas y la gran participación de organizaciones sociales de ambos lados de la frontera en los comités organizadores del evento.

La iniciativa nace bajo el paraguas del foro social mundial de Porto Alegre y cuenta con numerosos apoyos y colaboraciones.

Velázquez considera que el hecho de dar paso a un debate democrático mundial sobre las fronteras del mundo es una oportunidad de que Melilla se convierta en un foro social, inexistente hasta el momento, para tratar problemas y situaciones que se generan en la frontera. Para el jesuita las fronteras son “una radiografía de la situación mundial y la expresión de lo inadecuado de las relaciones actuales estructurales entre los pueblos”.

Ponentes
Destacó, por tanto, la presencia de prestigiosos ponentes como Hugo Salcedo, profesor de la Universidad de Baja California o personas que viven en primer plano iniciativas pacificas para encontrar solución a problemas ya crónicos como el de Israel y Palestina, como es le caso de Nidal Foqaha o Gadi Baltiansky que forman parte de la iniciativa de Ginebra, con el mayor avance que han logrado Israel y Palestina en sus intentos de acercamiento, a través de la búsqueda de soluciones negociadas.

También comentó Esteban Velázquez la próxima presencia en Melilla de Doménico Chirico destacado en Siria, que mostrará sus conocimientos sobre un tema tan candente como es el Próximo Oriente.

Asimismo, señaló a Thubten Wangche, director de la Casa del Tibet en Barcelona y uno de los representantes en Europa del Dalai Lama, por su dedicación a la dimensión más profunda del ser humano y al profesor Gervilla de la Universidad de Granada.

Del mismo modo, para hablar de la frontera entre Argelia y Marruecos se ha invitado al profesor y escritor argelino Yazid Ben Hanou y además se hablará de la frontera entre Santo Domingo y Haití, con Marcos Serrano, así como de los límites entre Turquía y Armenia, Sudáfrica y Leshoto, o Malta a través de Katerina Gabrielyan, Bram Hanekom y Marc Cachia, respectivamente.

Loading

avatar de autor
Angel Melendez

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€