POLIDEPORTIVO - DEPORTE ADAPTADO

Presentado el libro ‘Deporte adaptado, una carrera imparable’

Imagen de la presentación del libro, realizada ayer en la Consejería de Educación, Juventud y Deportes
(Autor: GUERRERO)

Ayer se presentó, en la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, el libro ‘Deporte Adaptado, una carrera imparable’. Al acto asistieron el consejero Antonio Miranda, las autoras del libro, María Antonia Cordero y Mónica Suárez; y el presidente de la Asociación de Sordos de Melilla (ASOME), Joaquín Utrera. Antonio Miranda señaló que hace algunos meses las autoras de este libro le comentaron la posibilidad de editarlo, y la Consejería lo patrocinó con una subvención de 2.900 euros. Según explicó, el contenido de la publicación trata sobre el deporte adaptado, no sólo en las instalaciones cerradas, «sino al aire libre, en verano y en invierno», por lo que «es una obra original y novedosa», estando avalada por el Comité Paralímpico Español y la Federación Española de Personas Sordas. Además, la ONCE se interesó por el mismo y tiene intención de editarlo en su página web.
El prólogo está realizado por Rafael Botello, atleta paralímpico catalán, pero de padres melillenses, que ha participado en varias paraolimpiadas y cuenta con una gran trayectoria internacional.
Miranda comentó que la obra cuenta con el respaldo no sólo de las instituciones locales, sino nacionales e internacionales, teniendo en principio la intención de publicar 300 ejemplares, que serán repartidos entre los diferentes centros de enseñanza de la Ciudad Autónoma, ya que va destinado a niños y adolescentes, «aunque lo pueden leer todas las personas interesadas en este tema».
Por su parte, María Antonia Cordero, una de las autoras, comentó que, anteriormente ya habían editado un libro sobre este mismo tema, pero «sentíamos que nos quedaba una parte dedicada al deporte adaptado, ya que estos deportistas se merecían un libro así».
El libro se divide en tres partes, tratando la primera de ellas de la historia de los Juegos Paralímpicos. Los Juegos Paralímpicos empezaron como un pequeño evento español con los veteranos de la Segunda Guerra Mundial en 1948, hasta llegar a ser uno de los grandes eventos deportivos a finales del siglo XX. Los Juegos promueven el trato igualitario de los atletas con discapacidad con los atletas olímpicos, aunque en la actualidad es una competición internacional que fue fundada por el doctor Ludwig Guttmann, en 1960, para atletas con ciertos tipos de discapacidades físicas, mentales y o sensoriales, como amputaciones, ceguera, parálisis cerebral y deficiencias intelectuales.
La segunda parte trata de explicar, brevemente, las disciplinas paralímpicas. En el 2016 habían veintitrés deportes en los Juegos Paralímpicos de Verano y cinco deportes en los de Invierno. En cada deporte hay gran cantidad de eventos. Por ejemplo en el esquí alpino está el descenso, súper combinado, súper gigante, slalom y el slalom gigante. El Comité Paralímpico Internacional gobierna muchos de estos deportes, pero no todos. Otras organizaciones internacionales conocidas como Federaciones Internacionales también hacen esta labor. Entre ellas, la Federación Internacional del Deporte para Amputados y Personas en Silla de Ruedas, la Federación Internacional del Deporte para Ciegos y la Asociación Internacional de Recreación y Deporte para Personas con Parálisis Cerebral. Hay también Comités Paralímpicos Nacionales que son encargados de supervisar y coordinar a los deportes y atletas en cada país.
Por último, la tercera parte del libro trata sobre la necesidad de contar con un pabellón de deportes adaptado al cien por cien, con cafetería, ludoteca, biblioteca con libros sobre el deporte adaptado, sala de proyecciones y gimnasio. «Hemos consultado en 178 países y en la actualidad, al menos en estos países, no existe una instalación de estas características», señaló.
En el capítulo de agradecimientos, Cordero quiso hacer una mención especial a dos profesoras de la Escuela de Arte Miguel Marmolejo, Luna Linares, que “se ha encargado de la maquetación”, y Encarnación Felices, que “ha llevado el tema de las ilustraciones». Además, también agradeció a la ONCE el interés mostrado, editando el libro, en audio, en su página web, a la Consejería de Educación, Juventud y Deportes y a la Asociación de Sordos de Melilla. «Es un libro muy ameno de leer», finalizó María Antonia Cordero.
La otra autora, Mónica Suárez, destacó que la finalidad del libro “es visibilizar el ámbito del deporte de forma general, no solamente a los adaptados», finalizó.

Loading

avatar de autor
Enrique Azaustre

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€