La presidenta del Instituto de la Culturas, Paz Velázquez, dejó ayer de manifiesto su intención de que antes de que finalice la legislatura se haya completado la elaboración del Atlas Etnográfico de Melilla que desde hace tres años viene elaborando el investigador Pedro Gómez Timón, vocal de Patrimonio Cultural Inmaterial del Centro Unesco de Melilla. Hasta el momento se ha centrado en las comunidades gitana e hindú y las conclusiones se expondrán en la segunda sesión del tercer Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial que se inauguró ayer en el Campus universitario. Explicó Velázquez que uno de los objetivos fundamentales del Instituto de las Culturas es la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de Melilla, de ahí que desde el año 2013 viene apostando por la elaboración del Atlas Etnográfico de Melilla que viene desarrollando Pedro Gómez Timón, vocal de Patrimonio Cultural Inmaterial del Centro Unesco de Melilla. En una fase cero del proyecto Pedro Gómez se realizó un estudio y catalogación de los documentos recopilados en la ciudad. El proyecto, con el apoyo del Instituto de las Culturas y el Ministerio de las Culturas, se sigue desarrollando. El investigador contará este próximo año con una nueva subvención del Instituto de las Culturas por concurrencia competitiva y además se ampliará la subvención a conceder a Unesco para que continúe el estudio que en una primera fase se centró en las comunidades gitana e hindú, por lo que resta profundizar en el resto de comunidades melillenses. El compromiso de Paz Velázquez es que el Atlas pueda estar listo antes del fin de la legislatura.
Seminario
La presidenta del Instituto de las Culturas realizó estas declaraciones coincidiendo con la inauguración en el campus del III Seminario sobre de Patrimonio Cultural Inmaterial que coordina Pedro Gómez, enfocado en especial a los alumnos de carreras de Humanidades. El seminario consta de dos sesiones. En la primera, la de ayer, se expusieron las pautas generales sobre qué es el patrimonio cultural inmaterial, sus características, ámbito de desarrollo, instituciones que lo protegen a nivel internacional y nacional; las distintas manifestaciones del bien cultural inmaterial de España que han sido declaradas patrimonio de la humanidad. Aclaró Pedro Gómez que pueden declararse patrimonio cultural de la humanidad no sólo bienes materiales, sino que desde 2003 se incluyen las manifestaciones inmateriales.
En España varias de estas expresiones han recibido ya la declaración internacional como por ejemplo el flamenco, pero también la dieta mediterránea junto a otros países o la cetrería. "Son manifestaciones que a lo largo de muchos siglos se han transmitido de generación en generación y enriquecen a la humanidad culturalmente", detalló.
La segunda sesión del seminario se celebrará el jueves de 19 a 21 horas y estará centrada en el patrimonio cultural inmaterial de Melilla. Para ello Pedro Gómez recurrirá al proyecto de investigación del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad en el que viene trabajando y que ya ha analizado a la comunidad hindú y a la gitana.
Entre las expresiones que han catalogado en la comunidad hindú se encuentran por ejemplo la celebración del Diwali, su patrimonio culinario, las recitaciones de mantras o la meditación. Pero además es específica de la comunidad melillense el comercio tradicional de bazar, "porque eso generó no sólo aquí un potencial de economía y prosperidad, sino un vínculo transnacional de Melilla con el lejano oriente".
En cuanto a la comunidad gitana-romaní, lo más llamativo es el flamenco, pero existen otras expresiones del patrimonio cultural inmaterial que no se centran sólo en el folklore, sino "a veces se manifiesta en lo cotidiano, en la forma de hablar o de relacionarse entre los familiares". Son, en definitiva, cuestiones que refuerzan a las comunidades y las identifican.