Otro temblor de 4,5 grados se suma a los 1.680 registrados en Alborán desde enero

melillahoy.cibeles.net fotos 1509 terremoto

Un nuevo terremoto, de 4,5 grados en la escala de Ritcher, volvió a despertar ayer de madrugada a un buen número de melillenses. El temblor no causó daños personales ni materiales, pero de nuevo provocó cierto temor a muchos ciudadanos que recurrieron a las redes sociales para contar cómo lo habían vivido. A la mayoría le pilló ya en la cama, ya que el temblor se registró a las 00.45 horas, en un momento además en el que hacía mucho viento. Sin embargo, la sacudida no fue tan grande como en ocasiones anteriores porque el epicentro, situado en el sur del Mar de Alborán, estaba a 22 kilómetros de profundidad y cerca de la localidad marroquí de Alhucemas, según los datos que ha facilitado el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Como en el resto de la serie sísmica que sufre el Mar de Alborán desde hace un par de meses, el temblor de ayer se sintió en Melilla, pero también en varias provincias andaluzas del litoral mediterráneo, como Málaga y Granada.
En las horas posteriores se produjeron varias réplicas, la más fuerte minutos antes de las siete de la mañana, de 3,3 grados, aunque “no hay noticias de que se haya sentido”, según apuntaron desde el IGN. En cambio, otra de las réplicas, de magnitud 3,2, sí fue sentida por la población.

Más de 1.680 temblores
El mar de Alborán lleva semanas registrando terremotos de magnitud suficiente para ser percibidos por la población de las localidades cercanas. El más fuerte, de magnitud 6,3, tuvo lugar el pasado 25 de enero y afectó especialmente a Melilla, donde se registraron daños valorados en 12 millones de euros.
Este nuevo terremoto, sentido también de madrugada, junto con sus correspondientes réplicas, se suman a los más de 1.680 temblores registrados en esta zona desde el seísmo del 25 de enero. De todos ellos, el IGN tiene constancia de que se han sentido por la población unos 80 y que desde el 25 de enero los ciudadanos han completado 32.000 cuestionarios en los que exponen como han sentido el temblor.
El director de la Red Sísmica Nacional, Emilio Carreño, explicó que el seísmo de ayer tuvo su epicentro aproximadamente a unos 20 kilómetros al sur del terremoto del 25 de enero aunque presenta algunas diferencias. Aquel era “muy superficial” mientras que este se ha producido a 22 kilómetros de profundidad.

“A veces no son réplicas, sino seísmos de fallas cercanas”

El experto sismólogo indicó que se habla de réplicas, aunque en ocasiones no son tal, sino pequeños seísmos en otras fallas cercanas. Con carácter general, explicó que el área donde se están produciendo estos movimientos telúricos es una franja de fallas que se extiende desde El Ejido (Almería) hasta Alhucemas (Marruecos).
De este modo, añadió que en la zona hay multitud de fallas con distintos tipos de movimiento y que se trata de “una de las zonas con mayor actividad sísmica en el entorno más cercano” y suelen ser superficiales.
En concreto, señaló que el estudio que está realizando el IGN desde finales de enero muestra distintos mecanismos focales, lo que significa que las distintas fallas tienen distinto movimiento, es decir que son movimientos en varias fallas contiguas, no una sola falla con distintos movimientos.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€