Categorías: Editorial

Otra forma de inmigración en Melilla

Cuando los melillenses pasan por Comisaría, ya no ven a subsaharianos esperando a hacer sus trámites, sino a sirios que, por otro lado, destacan por su alto nivel de capacidad adquisitiva frente a los africanos, que sobresalen sin embargo por lo contrario
Desde hace ya un tiempo considerable la inmigración que llega a Melilla ha cambiado notoriamente. Desde el blindaje de la valla de la ciudad, que ha reducido de manera drástica el número de saltos, la llegada de 'sin papeles' de origen subsahariano ha bajado notablemente. Ahora lo que sobresale en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) es la presencia de sirios. Estos, al venir de un país en guerra y ser considerados un "colectivo vulnerable" porque además la inmensa mayoría conforman familias, tienen derecho a la solicitud de asilo y por tanto no requieren de saltar la alambrada. Con alcanzar el puesto español de Beni-Enzar, tienen asegurado su acceso a Melilla si demuestran que son de nacionalidad siria. Además otro tanto importante no ha querido acceder a nuestra ciudad mediante esta figura de refugiado y lo que ha hecho es entrar de forma irregular. Casi todos los que lo han hecho de esta última manera, han recurrido a la compra o alquiler de documentos de marroquíes con los que tienen un parecido razonable y aprovechar los momentos de mayor aglomeración de los puestos fronterizos, para sortear los controles documentales y lograr pasar. Esta forma de actuar obedece a su interés por solicitar el asilo en otro punto que no sea Melilla, para no estar obligados a permanecer en la ciudad más tiempo del imprescindible y optar por hacerlo ya sea en la Península o en otro país de la Unión Europea donde tengan familiares o conocidos. Porque estas solicitudes sólo se pueden formular una vez en un lugar determinado del territorio de la UE y no en cada lugar al que consiguen llegar.

Aún así, Melilla ha batido récords en peticiones de asilo al rozar las 3.600 en apenas nueve meses. En este sentido, subrayar que la oficina de protección internacional del paso de Beni-Enzar acaba de cumplir sus primeros tres meses de existencia con unas 2.200 peticiones tramitadas mientras la de Ceuta, en cambio, aún no se ha estrenado.

Por ello no es de extrañar que una gran mayoría de los 1.400 inmigrantes acogidos en el CETI son sirios frente a una minoría de subsaharianos, que han quedado relegados por las personas que escapan del conflicto existente en el país de Oriente Medio. Por eso, cuando los melillenses pasan por Comisaría, ya no ven a subsaharianos esperando a hacer sus trámites, sino a sirios que, por otro lado, destacan por su alto nivel de capacidad adquisitiva frente a los africanos, que sobresalen sin embargo por lo contrario.

Acceda a la versión completa del contenido

Otra forma de inmigración en Melilla

Entradas recientes

Don José Francisco Olmo Santana

Don José Francisco Olmo Santana DEP Melilla

5 horas hace

Conferencia-taller sobre la música y lengua sefardí en la Consejería de Cultura

Esta tarde, a las 18:30 horas, tendrá lugar en la sala de exposiciones de la…

6 horas hace

El Melilla Torreblanca, obligada a ganar para forzar el tercer y último partido de la serie de semifinales

El Melilla Torreblanca C.F. enfrenta un crucial partido en Roldán, buscando empatar la semifinal. Amandinha…

12 horas hace

La Federación Melillense de Triatlón establece los criterios para el Campeonato de España por Selecciones Autonómicas

La Federación Melillense de Triatlón definió los criterios de selección para el Campeonato de España…

13 horas hace

Almudena Martín y Sarah Brasselle seguirán liderando el nuevo proyecto del Voleibol Melilla

El Club Voleibol Melilla se prepara para su debut en la Liga Iberdrola, renovando a…

13 horas hace

El Club Virka Melilla demuestra su excelencia en el Campeonato de España de Edad Escolar

El equipo de la Federación Melillense, compuesto por gimnastas del Club Virka Melilla, participó en…

13 horas hace