EAID EL KEBIR

O cómo apagar los incendios con un bidón de gasolina

melillahoy.cibeles.net fotos 1662 Toni Roderick d

En todos los grupos y sociedades se desarrollan a veces conflictos y/o colisiones entre diversos intereses o tendencias. Lo acertado en esas coyunturas es encontrar soluciones inclusivas que puedan contentar a todas las partes para no crear una ruptura que agrave los conflictos. Estas soluciones son imprescindibles en sociedades multiculturales.

No parece que en la sociedad melillense, y con respecto a la Fiesta del Sacrificio, los actores principales que tienen en su mano aportar soluciones hayan pasado un mínimo de test psicotécnico que los habilite para manejar la situación.

Veamos lo que sabemos hasta ahora:
En Marruecos se declararon unos brotes de fiebre aftosa el año pasado que ya han sido erradicados en lugares muy alejados de la frontera con Melilla. La OMS marca dos años de moratoria para el comercio cárnico entre países que han padecido la epidemia. La fiebre aftosa no se contagia, ni tiene ningún peligro para los humanos. Solamente contagia explotaciones ganaderas. Es evidente que en Melilla no hay ninguna explotación ganadera susceptible de contagio. En Melilla se consume carne procedente de Marruecos cada día ya que es imposible controlar a los centenares de coches que entran cada día y los centenares de personas que se dedican al llamado “comercio atípico” con el beneplácito de las autoridades. El mar, sin embargo, si que evita cualquier posible contagio con explotaciones ganaderas peninsulares. La entrada de borregos para la celebración del Aid el Kebir no debería catalogarse como exportación de carne entre países, ni comercio cárnico, porque su finalidad es ser consumida pocas horas después de su entrada en una fiesta religiosa tradicional.

La posibilidad de adquirir borregos de la península no es bien aceptada por los musulmanes de la población por dos razones fundamentales: la tradición y la consideración de poca fiabilidad en los piensos con que son alimentados los borregos en las explotaciones ganaderas. En la página web de la fundación FEDNA -organización universitaria para el estudio de los piensos- http://www.fundacionfedna.org/ingredientes-para-piensos
se estudia perfectamente la composición de los mismo que es básicamente forraje, cereales transgénicos y grasas. Entre las cuales manteca de porcino, sebo de vacuno, mezcla de ambas y aceites de freiduría (proceden de la recolección y posterior limpieza y filtrado de grasas de restaurantes, hoteles y otros centros industriales). Consultar el apartado de grasas animales y elaboradas. Eso no implica necesariamente que todos los piensos sean iguales pero al no acompañar a los mismos la trazabilidad exacta del mismo (se entiende por trazabilidad como el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas), pueda considerarse que no serían apropiados para una celebración religiosa.

Se puede consultar también la página de uno de los principales fabricantes de piensos para corderos destetados prematuramente http://satsandiego.com/corderos/ con la especificación de manteca en la composición.

Se aporta la exportación de ganado de corderos a Arabia Saudí como prueba de su excelencia. Se olvida empero decir que los corderos exportados a Arabia, o los países del golfo, son de granjas propias o controladas en todo momento por saudíes.

Lo que oímos:
El delegado del gobierno y el presidente de la CEIM hacen declaraciones que no ayudan a solucionar el conflicto. Convierten la fiesta en un mero consumismo de carne de borrego olvidando que la fiesta del Sacrificio es mucho más. Es un día de perdón y de olvido de malentendidos, así como de ayuda y solidaridad, ya que, según la tradición, la carne del animal sacrificado se ha de compartir con los más necesitados. Se limitan a un trágala impositivo de la interpretación de unas normas que no tienen en cuenta la especificidad de Melilla.

Para acabarlo de arreglar la vicepresidenta de la ciudad no se le ocurre otra cosa que caldear los ánimos con unas declaraciones racistas que debería rectificar urgentemente o ser cesada. No se puede apagar un incendio con un bidón de gasolina.

¿Hay soluciones aún?
Con buen voluntad evidentemente.
¿Acaso no sería posible el análisis veterinario de los borregos marroquíes antes de su entrada en Melilla? La ciudad debe procurar soluciones para salvaguardar las tradiciones de sus habitantes y más aún en temas tan sensibles como los religiosos.

Si las “autoridades” se mantienen en la posición de facilitar el negocio de la venta de borregos foráneos que no admite la sociedad musulmana melillense, y en aplicar las resoluciones de Madrid sin considerar la peculiaridad de Melilla, difícilmente habrá una solución al conflicto. Y los musulmanes estarán en su derecho de buscar otras formas de cumplir los valores de la festividad. Por ejemplo aplicar el dinero destinado a la compra del borrego a la ayuda y solidaridad con los más necesitados, que desgraciadamente son muy numerosos en nuestra ciudad.

IZIZAWN N MRIC

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€