La tasa de riesgo de pobreza y exclusión social en Melilla se situó en 2013 en el 31,4% de la población, casi cinco puntos por debajo que el año anterior, lo que nos sitúa, junto a Ceuta, entre las comunidades con mayor tasa de pobreza del país, según se desprende de los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2013 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre los datos de interés se encuentra el hecho de que el 35% de los hogares melillenses no puede permitirse irse de vacaciones, el 47% no puede afrontar gastos imprevistos y el 15,3% tiene serios problemas para llegar a final de mes. La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social en España volvió a aumentar el año pasado consolidando así la tendencia ascendente de los últimos años, hasta alcanzar al 27,3 por ciento de la población, un 2,6 por ciento más que en 2009, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) difundida este martes.
Melilla
Melilla no se queda a la zaga, sino que además vuelve a superar la media nacional. De hecho la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social en nuestra ciudad se sitúo en 2013 en el 31,4% de la población, cifra casi cinco puntos inferior a la registrada en 2012 con un 36,6%. Aún así, a pesar de esta reducción, la cifra de personas con serios problemas económicos sigue siendo muy elevada.
La tasa se calcula siguiendo el indicador europeo AROPE, que combina distintas variables que van desde los ingresos o la intensidad en el empleo hasta la capacidad de los hogares para afrontar determinados gastos, como mantener caldeada la casa en invierno o pagar a tiempo los recibos. Según el desglose del INE, de ese 31,4 por ciento de la población en riesgo de pobreza o exclusión social en Melilla (27% a nivel nacional), el 21,7 por ciento (frente al 20,4 por ciento nacional) está directamente en riesgo de pobreza; el 14,8 por ciento (6,2 por ciento nacional) se encuentra en una situación de privación material severa y el 20,5 por ciento (15,7 por ciento nacional) está afectada por baja intensidad en el empleo.
La encuesta arroja otras conclusiones a tener en cuenta, como que el 35% de los hogares melillenses no puede permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. El 47,3% de estas familias no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos.
El 13,2% acumula retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal, y el 15,3% de los hogares melillenses tiene "mucha dificultad" para llegar a fin de mes. El 10,5% no puede consumir ternera, pollo o pescado al menos cada dos días; el 12,4% no tiene coche y casi el 14% no tiene ordenador. En cuanto a los ingresos más elevados, las familias melillenses ingresan unos 11.313 euros al año, lo que nos sitúa entre las cinco comunidades con los mejores resultados.
Colectivos
Por colectivos, a nivel nacional repunta la pobreza infantil, que afecta ya al 31,9% de los menores de 16 años. En 2010 la tasa alcanzó su punto álgido con un 32,6 por ciento y comenzó a bajar durante los dos años siguientes hasta quedarse en un 31,4 por ciento en 2012, cinco décimas menos que en el año posterior.
También crece el riesgo en la población comprendida entre 16 y 64 años de edad, pasando del 29 al 29,5 por ciento en un año. La tasa para este colectivo era del 23 por ciento en el año 2009, siendo así el que ha expertimentado un mayor aumento durante el último lustro en España.
Por el contrario, desciende un 2% la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social entre las personas mayores de 65 años y se queda en un 14,5% en 2013 frente al 16,5 registrado en el año anterior. En total, la tasa en los mayores ha disminuido un 10,4 por ciento entre 2009 y 2013. La tasa de riesgo de pobreza y exclusión social no afecta a todos los ciudadanos por igual, se registran tasas más altas entre quienes se quedaron en estudios primarios o por debajo (25,1%), en los hogares monoparentales con hijos dependientes a cargo (38%) y entre las personas en paro (39,9%).
No obstante el 8,5 por ciento de las personas con educación superior y el 11,7 por ciento de los trabajadores en activo en 2013 se encontraban en por debajo del umbral de la pobreza. Atendiendo a la nacionalidad, el porcentaje de personas por debajo del umbral de riesgo de pobreza fue el año pasado el 16,5% para los españoles, del 35,1% para los extranjeros de la Unión Europea (UE) y del 47,8% para las personas cuya nacionalidad no era de un país de la UE.
Ciudad Autónoma
El Gobierno de la Ciudad Autónoma, según fuentes de la Consejería de Bienestar Social y Sanidad, es "consciente" de esta realidad social, de ahí que el Ejecutivo local "haya apostado por potenciar las políticas sociales". El ejemplo está el que el presupuesto de la Consejería que dirige Mª Antonia Garbín, que ha aumentado en este 2014 hasta los 24 millones de euros. Esta medida ha permitido, entre otras acciones, que más de 345 familias sin recursos sean beneficiarias del salario social o Ingreso Melillense de Integración (IMI), un programa que les asegura una ayuda de 641 euros al mes durante seis meses, prorrogables durante un año.
Señaló en su momento Mª Antonia Garbín que el Gobierno de la Ciudad ha "apostado por invertir en políticas sociales tanto en lo que son comedores y el IMI o salario social, como en materia educativa o sanitaria, y como ejemplo, la decisión de sufragar el coste que le supone a los enfermos crónicos retirar medicamentos de la farmacia hospitalaria". Por este mismo motivo, atender las muchas necesidades detectadas, la Consejería no sólo mantiene su programa de subvenciones a organizaciones no gubernamentales, sino que a partir de este año la ayuda se concede de forma nominativa, agilizando los trámites y permitiendo que el dinero llegue lo antes posible a los beneficiarios.
Indicó también que el Plan de Lucha contra la Pobreza ni ha desaparecido ni se ha paralizado y que "el verdadero plan contra la exclusión social en Melilla está en los Presupuestos Generales de la Ciudad para 2014", por su enfoque, porque "lo más importante para nosotros es dar a todos los melillenses una vida digna".
Ejemplo de ello es el trabajo que desarrolla el Comedor Social San Francisco que el pasado año elaboró algo más de 253.000 raciones de alimentos para personas mayores sin recursos o que viven solas, personas acogidas en el albergue y principalmente, familias melillenses con escasos o nulos recursos económicos.
Actualmente el comedor social elabora 800 raciones diarias de alimentos, prácticamente el doble que hace dos años, pero se indica desde la Consejería que si fuera necesario se llegarían a las mil raciones diarias porque "hay capacidad para ello", se afirma.