Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

Mem Guímel volverá a repetir la Ruta Sefardí nocturna la semana que viene debido a su éxito

El itinerario de la ruta será el mismo que habitualmente: un recorrido desde Melilla La Vieja, donde estaban las antiguas sinagogas, pasando por el museo sefardí y bajando hasta el centro, donde se encuentra la Sinagoga

Rocío Norzagaray

La asociación Mem Guímel volverá a organizar la ruta nocturna de la Melilla Sefardí el martes 16 y miércoles 17, a las 20.00 horas, debido al éxito que ha tenido la primera realizada esta semana. Tal y como ha informado el responsable de la entidad, Mordejay Guagnich, los interesados podrán reservar plaza en esta actividad confirmando su asistencia a través del telégono 658034000. El itinerario de la ruta será el mismo que habitualmente: un recorrido desde el Pueblo de Melilla La Vieja, donde encontramos las placas de las antiguas sinagogas situadas en la zona, pasando por el museo sefardí y bajando hasta el centro donde se encuentra la Sinagoga.

Para conocer la historia judía de Melilla tenemos que remontarnos casi a la historia de la instrucción del templo y el éxodo de cuando llegaron a tierra de Sefarad sobre el siglo I, algunos dicen que llegaron por levante y otros por la parte de Galicia…


En 1942 los judíos llegaron al Norte de África. Melilla fue el retorno de los judíos a Sefarad y fue la primera ciudad en tener la primera Sinagoga después de la expulsión, junto al primer rabino, el primer cementerio, el primer juez, la primera comunidad, el primer colegio, el primer barrio hebreo y el único barrio hebreo con nombres de ciudades de Israel en sus calles. Por todo ello, además de la ruta, se celebra un seminario hebreo en Melilla donde se explica detalladamente la parte de la cultura, tradición e idioma. El seminario empezará en octubre y durará hasta diciembre, con cuatro sesiones cada semana. Desde la expansión de este conocimiento sobre la cultura judía se pretende llegar al respeto a todas las demás culturas.

La primera parte
Durante la primera parte del recorrido se dan datos históricos desde la llegada de los primeros judíos en 1864, con ellos comienza la multiculturalidad, así como la forma de nacionalizar, comercios como la funeraria de Sr. Melul, sus casas, el compromiso con la sociedad y la política, su aportación a la urbanización y desarrollo de la ciudad, etc.
La primera parada, se efectúa ante la que fue la primera sinagoga de Melilla, “Tefilá de la familia Salama” de 1866 a 1917. Se cerró para trasladarla a la calle Alfonso XII. La segunda, unos pasos más arriba del pueblo, es la sinagoga o Tefilá de la familia Shemtob Benchimol, construida en el año 1868 y que duró hasta 1917. Una anécdota que contó Mordejay Guahnich durante la ruta es que junto a esa sinagoga vivieron los alemanes durante años para poder vigilar desde sus casas los barcos que entraban por el puerto.Por último, la Sinagoga de la familia Salomón MemLul, desde 1868 hasta 1917.


La segunda parte consistió en la visita al Museo Etnográfico de las Culturas Sefardí y Bereber y Gitana. Es el único museo gitano que hay en España, con una sala dedicada a la mujer gitana.

La Sinagoga “Or Zaruah”

La ruta concluyó en la Sinagoga “Or Zaruah” de influencia árabe. Su promotor fue Yamin Benarroch, fue realizada en el 1924 por el artífice principal del modernismo en Melilla, Enrique Nieto y se explicó que el nombre de la Sinagoga significa «la luz santa o sagrada´´. Al entrar en la Sinagoga se repartieron las kipots con el logo del Instituto de las Culturas y de Mem Guimel a los hombres y se obligó a los hombres y mujeres a sentarse en diferentes zonas del templo.


Salomón, el colaborador, dio la bienvenida a la Sinagoga y explicó cómo funciona y sus elementos fundamentales, como la cortina roja que oculta el “Aaron Acodes” o armario sagrado, que está situado mirando hacia Jerusalén y guarda los cinco libros de la Torá, lo que todo el mundo conoce como Antiguo Testamento. En la Torá, los judíos creen que está estipulado todo. Está prohibido darle la espalda al armario sagrado cuando esté abierto porque lo interpretan como si fuese un rey, al que no se le puede dar la espalda ni se le puede faltar el respeto permaneciendo sentado en vez de en pie… Solo a los judíos que van a la Sinagoga a orar se les permite ver el interior del armario sagrado. Una particularidad que solo se da en las Sinagogas de España y del Norte de África, son los asientos pegados a la pared porque se asemeja a un salón moruno; judíos y musulmanes vivieron 800 años juntos en la península ibérica y los judíos adoptaron este tipo de asientos laterales característicos de las casas de los musulmanes. Salomón siguió con la importancia de la liturgia, la alimentación Kasher y respondió a las diversas preguntas que le hicieron

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€