Mem Guímel presenta una nueva exposición en el Museo Sefardí sobre las ‘Festividades de Primavera’ judías

La asociación cultural Mem Guímel presenta en el Museo Sefardí una exposición sobre las festividades judías de primavera: Pésaj, Purim y Shavuot, buscando fomentar el conocimiento y la convivencia en Melilla. La muestra estará disponible durante dos meses.
Mem guimel

Se trata del Pesaj, el Purím y el Shavout. – Con esta exposición, que estará disponibles durante dos meses, la entidad cultural busca que se conozca de una forma “más amplia nuestras costumbres y tradiciones”

 

La asociación cultural Mem Guímel ha presentado este miércoles en el Museo Sefardí una nueva exposición acerca de las ‘Festividades de Primavera’ judías, que son principalmente el Pésaj, el Purim y el Shavuot. Festividades judías pero que, en palabras del director general de Patrimonio Cultural, Ignacio Ruiz, son también “de todos los melillenses, con independencia de su credo”.

“Esta maravillosa presencia de la interculturalidad es un elemento muy propio de Melilla, pero también para exportar a nivel nacional e internacional”, ha resaltado ante los medios.

En esta misma línea se ha expresado el presidente de Mem Guímel, Mordejay Guahnich, que ha subrayado que el objetivo de esta nueva exposición, que estará disponible durante dos meses, la entidad cultural busca que se conozca de una forma “mucho más amplia nuestras festividades, liturgias, costumbres y tradiciones para favorecer la convivencia y el ampliar el conocimiento entre nuestros queridos ciudadanos, así como el turismo”.

“Que puedan conocer que en Melilla existe una convivencia real”, ha agregado.

Fiestas

Guahnich ha explicado el significado de esta tríade de festividades: el Pesaj, que celebra la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto; el Purim, que conmemora el milagro relatado en el Libro de Ester en el que el pueblo judío logra sobrevivir un intento de ser aniquilado bajo el mandato del rey persa Asuero, alrededor del 450 a.E.C.; y el Shavuot, que conmemora la entrega de la Torá (el Pentateuco) en el Monte Sinaí a Moisés por parte de Dios siete semanas después del éxodo del pueblo judío de Egipto.

En la exposición está “muy bien representado” también al niño con elementos infantiles por “las cadenas generacionales que vienen”. “Tenemos que enseñarles toda nuestra tradiciones para que continúen con el legado de nuestros queridos rabinos y de nuestra querida Torá”, ha apostillado.

Los textos de las descripciones están escritos en español, hebreo, judeoespañol, ladino y en árabe con grafía en hebreo.

Esta exposición está enmarcada dentro de la ruta ‘Melilla Sefardí’. La mayor parte de los elementos son propiedad de Mem Guímel, otros del museo y otros cedidos por particulares.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€