Mem Guímel: 16 hitos judíos en Melilla, primeros en Sefarad tras 1492

Mordejay 3

Por Farid Mohamed

Melilla no es solo una ciudad española situada en el norte de África con un carácter multicultural único; también representa un hito fundamental en la historia del judaísmo sefardí. A partir del siglo XIX, esta ciudad se convirtió en el primer enclave de la geografía española donde, tras la expulsión de 1492, el pueblo judío recuperó espacios de culto, vida comunitaria y arraigo cultural.

La asociación cultural Mem Guímel ha identificado 16 hitos históricos que consolidan a Melilla como símbolo del retorno sefardí. Son acontecimientos pioneros en territorio español que convierten a esta ciudad en un puente vivo entre el pasado y el presente judío en la península.

 

Estos 16 hitos son:

Siglo XIX

  1. Sinagoga Salama (1866–1917). Fue la primera de al menos 25 sinagogas que han existido en la ciudad.
  2. Rabino Alfón Hachuel (1867). Primer rabino reconocido tras siglos de ausencia.
  3. Cementerio judío de la Alcazaba (1870–1893). Hoy existen tres cementerios judíos en Melilla.
  4. Jebrá Kadishá (1873). Hermandad voluntaria encargada de los ritos funerarios.
  5. Mikve (baño ritual). Existía en Melilla la Vieja, aunque sin fecha ni ubicación exacta.
  6. Fundación de la Comunidad Israelita (1904 o 1908). Primer acta oficial data del 24 de mayo de 1908.
  7. Barrio Hebreo (1905). El único en España tras la expulsión. En 1931, sus calles fueron nombradas con referencias como Jerusalén, Tel Aviv o Haifa.
  8. Primer Dayán: Abraham Hacohén (1906–1920). Juez rabínico de la comunidad.
  9. Yeshivá (1906). Centro de estudios religiosos, ubicado en la casa del Dayán.
  10. Edificio comunitario con colegio Talmud Torá (1924).
  11. Horno de Matzá. Elaboración de pan ácimo, incluso exportado a Marruecos.

12 Shojet. Matarife encargado de los sacrificios rituales.

  1. Mohel. Especialista en circuncisiones según la ley judía.
  2. Sofer. Escriba experto en caligrafía hebrea sobre pergamino.
  3. Monolito en honor a un judío, Yamín Benarroch (1997).
  4. Primer Eruv (2004). Delimitación simbólica que permite ciertas actividades durante el Shabat.

En una reciente ruta guiada organizada por Mem Guímel, 20 visitantes procedentes de ciudades como Madrid, Granada o Ceuta recorrieron los principales escenarios de esta historia de retorno y convivencia. La sinagoga Salama, el antiguo cementerio de la Alcazaba y el Museo Sefardí fueron paradas imprescindibles para revivir la memoria de un pueblo que encontró en Melilla un nuevo hogar.

Durante el recorrido, se relató cómo familias judías provenientes de Tetuán y otras ciudades del norte de África llegaron a Melilla tras siglos de exilio. A comienzos del siglo XX, la comunidad judía superaba las 3.500 personas, siendo una parte esencial de la vida comercial, cultural y religiosa de la ciudad.

A través de sus rutas, actividades culturales e iniciativas pedagógicas, Mem Guímel no solo preserva este legado, sino que lo comparte con orgullo, invitando a locales y visitantes a redescubrir una ciudad que fue faro para el retorno a Sefarad. Como afirmaron algunos participantes, Melilla es una auténtica “Jerusalén mediterránea”, donde pasado y presente conviven en armonía.

Para quienes buscan un destino con historia, identidad y hospitalidad, Melilla ofrece mucho más que sol y mar: es una puerta abierta a las raíces de Sefarad.

 

 

 

 

 

 

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€