Melilla registra en lo que va de año unas 6.000 peticiones de asilo, más de la mitad de todo el país

Melilla ha registrado este año unas 6.000 peticiones de asilo, que suponen más de la mitad de las que se han presentado en el conjunto de España, la gran mayoría de personas de nacionalidad siria. Según los datos aportados por ACNUR, han llegado a Melilla desde el inicio del año unas 9.000 personas migrantes, de las que alrededor de 7.100 son refugiados sirios, a los que hay que sumar familiares que son de otras nacionalidades pero que también llegan a la ciudad huyendo del conflicto bélico de Siria. Aunque entre el 80 y el 90% de las llegadas que se producen son “refugiados claros”, no todos solicitan asilo en Melilla, razón por la que son menos las peticiones que se han registrado formalmente tanto en la oficina de protección internacional de la frontera de Beni-Enzar como en territorio, tras haber accedido de forma irregular a la ciudad.
Según los datos de ACNUR, hasta septiembre de 2015 se habían presentado unas 9.500 peticiones de asilo en toda España, por lo que las solicitudes tramitadas en Melilla representan alrededor del 60% de todo el conjunto nacional.
Las principales nacionalidades que abarcan las solicitudes de asilo tramitadas en España son sirios y ucranianos en segundo lugar, aunque también se dan casos de palestinos, argelinos, y venezolanos, que es una “tendencia al alza”, apunta la Agencia de la ONU para los Refugiados.
En Melilla, sirios y palestinos son las nacionalidades de prácticamente la totalidad de solicitudes de asilo, aunque también hay algunas peticiones de personas de Yemen e incluso de subsaharianos, concretamente malienses, aunque en estos casos ninguna ha sido presentada en la oficina de asilo de la frontera, sino en territorio tras una entrada irregular.
Entre los solicitantes de asilo también hay menores de edad acogidos en el Centro de la Purísima.
ACNUR también apunta que recientemente se ha dado una bajada de solicitudes de asilo, concretamente en este mes de diciembre, una tendencia que considera “normal” como consecuencia de los últimos atentados y del invierno.

Curso seminario
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ofreció estos datos en el desarrollo de un seminario-taller que celebró ayer en Melilla para profesionales de los medios de comunicación, centrado en el tratamiento mediático de las cuestiones relacionadas con refugiados y protección internacional.
María Jesús Vega y María Vallés, ambas representantes de ACNUR en España, ofrecieron durante toda la mañana unas charlas a los asistentes en las que abordaron el papel de la Agencia de la ONU para los Refugiados y la panorámica actual de los desplazamientos. También ofrecieron algunas recomendaciones sobre cómo abordar en los medios de comunicación la problemática de los refugiados y dieron a conocer el procedimiento de asilo en España y Melilla.
Además, pusieron en valor el papel de los medios de comunicación locales a la hora de informar de esta realidad, ya que al estar “en primera línea” ejercen muchas veces como los ojos de otros medios nacionales.
Entre los participantes estaba MELILLA HOY, además de los portavoces de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía, el subteniente Juan Antonio Rivera y el inspector Juan Carlos Guerrero, respectivamente. Ambos expresaron el agradecimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a ACNUR por la invitación a este seminario, al que también acudió el representante de Prodein, José Palazón.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€