Melilla es la región en la que más creció la tasa de paro en el último año, lo hizo un 5,6 por ciento entre 2012 y 2013, año que más subió el desempleo en nuestra ciudad desde 2007, según la Memoria Socioeconómica y Laboral del Consejo Económico y Social. El CES también refleja que fuimos la autonomía en la que más aumentó la población a lo largo del último año y que nuestro PIB per cápita, de 16.426 euros, es el segundo más bajo del país y un 73,7 por ciento inferior a la media estatal. El CES refleja la evolución del paro y el empleo desde el año 2007. En concreto, la tasa de empleo en nuestra ciudad al finalizar 2013, entre la población de 16 a 64 años, es del 42,5 por ciento, por debajo de la media estatal del 55,2 por ciento. Esta bajó en diez puntos desde el año 2007, cuando esta tasa era del 52,9 por ciento. Su descenso fue progresivo: 50,2% en 2008, 47,1% en 2009, y 47,4% en 2010. Creció hasta el 49,1% en 2011, pero volvió a bajar la tasa de empleo al 44,6% en 2012, hasta el 42,5% el pasado año. Así, el descenso interanual fue de un 2,1 por ciento, frente a la bajada nacional del 1 por ciento.
Baja el empleo, crece el paro
La tasa de empleo bajó y subió, lógicamente, la del paro. En concreto, lo hizo un 5,6 por ciento entre 2012 y 2013, el mayor incremento del país y muy por encima de la media estatal de crecimiento del 1,3 por ciento. Entre 2007 y 2013 la tasa de paro se incrementó en más de 16 puntos, pasando del 18,3 por ciento de entonces al 34,4 por ciento de paro con el que cerramos el pasado año, según el Consejo Económico y Fiscal. El mayor incremento de estos años, de hecho, se dio entre 2012 y 2013, pasando del 28,8 por ciento de paro al 34,4 por ciento del pasado año. Esto iría en la línea de lo que vienen defendiendo los organismos competentes en materia de empleo, que la crisis a la ciudad ha llegado más tarde y con ella buena parte de los melillenses que se quedaron en paro fuera. De hecho, el CES también refleja que Melilla fue la región en la que más aumentó la población entre 2012 y 2013, en 3,6 puntos, mientras casi toda España perdió y el conjunto del país lo hizo un 0,3 por ciento.
El PIB per cápita de nuestra ciudad es el segundo menor del país, de 16.426 euros, un 73,7 por ciento inferior al promedio. En el conjunto del país es de 22.279 euros. El PIB descendió un 1,3 por ciento en el último año, más que en España, donde bajó un 1,2 por ciento.
En el informe, el CES alerta de las "diferencias significativas" que existen entre las regiones en términos de crecimiento del PIB, en función de su especialidad productiva, de la apertura de sus economías al exterior y de la dimensión y grado de corrección de los desequilibrios acumulados antes y durante la crisis.
Sectores productivos
La Memoria Socioeconómica y Laboral del Consejo Económico y Social también refleja los sectores productivos de cada región. En concreto, la agricultura sólo supone un 0,1 por ciento de nuestra estructura, un 1,9 por ciento menos que en 2012. La industria compone el 5,2 por ciento del tejido, una variación interanual del 1,8 por ciento. En cuanto al comercio, conforma el 19,9 por ciento del tejido productivo, este descendió un 0,2 por ciento. Las informaciones y comunicaciones se mantuvieron igual, suponiendo un 0,3 por ciento del tejido productivo. Las actividades financieras suponen en 2013 un 2,5 por ciento menos que el año anterior, hasta el 2,1 por ciento. Las actividades inmobiliarias suponen el 6 por ciento de la estructura productiva, un 0,1 por ciento. También se reflejan las actividades artísticas, recreativas, de entretenimiento y la reparación de artículos de uso doméstico. Estas actividades suponen el 3 por ciento del tejido, un 0,6 por ciento menos respecto al año anterior. Las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como las administrativas suponen el 3,7 por ciento de nuestra estructura, un 0,1 por ciento. Y, el sector más importante en porcentaje lo conforma la Administración Pública y Defensa, la Seguridad Social, Educación, actividades sanitarias y servicios sociales, que componen el 44 por ciento de la estructura. También descendió este sector productivo respecto al año anterior. Lo hizo un 0,6 por ciento.