Conesa reconoció que “estamos a la cabeza” de las regiones que reciben más dinero, pero “esas cuentas no me valen” si no están “todas las necesidades cubiertas y los problemas resueltos”

Melilla reclama al Estado más financiación para compensar el incremento de población y el paro

melillahoy.cibeles.net fotos 928 CPFF

Melilla ha reclamado al Estado más financiación autonómica, para compensar el “importantísimo” aumento poblacional de los últimos años y el “elevadísimo paro”. El portavoz del Gobierno local, Daniel Conesa, aprovechó la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera para reclamar también al ministro Cristóbal Montoro que se solvente la discriminación hacia nuestra ciudad con respecto a Ceuta, por la que recibimos tres millones de euros anuales menos desde 2009. Confía en que los resultados se vean en la partida de 2016. Para 2015, Melilla recibirá 27 millones, como ya informó el Ministerio de Hacienda. Conesa, en declaraciones a MELILLA HOY, explicó que hay un desacuerdo general al actual sistema de financiación autonómica, desacuerdo que Melilla viene manifestando desde hace tiempo para que desaparezca la "discriminación absolutamente arbitraria", decisión del Gobierno de Zapatero, que dotó a Ceuta de tres millones más que a Melilla, tras abstenerse esta última en la votación del sistema en 2009. En concreto, Melilla recibirá casi 27 millones de euros del Estado en 2015, unos 6,5 millones menos que Ceuta. Una parte de esta diferencia, explicó el consejero de Economía, se da porque en su momento, por las características de la ciudad caballa, se decidió que esta tenía que recibir un importe mayor que Melilla, "sobre eso no nos quejamos", pero sí sobre los otros más de tres millones que se destinan desde 2009 por "la decisión arbitraria contra Melilla", insistió el portavoz, que confía en que esto se solvente, tras el encuentro con el ministro Cristóbal Montoro la pasada semana, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

La revisión de la financiación autonómica está siendo estudiada por el Gobierno en estos momentos, pero Conesa confía en que "mejore cuantitativamente" para Melilla en los próximos años, teniendo en cuenta una serie de criterios como "el importantísimo aumento poblacional" en la ciudad en los últimos años, especialmente desde que arrancó la crisis, y la existencia de un "elevadísimo" paro, sobre todo entre los más jóvenes. Es por eso por lo que se ha pedido una mejora de las aportaciones financieras del Estado a Melilla, que podrían verse en 2016.

Revisar el sistema de financiación autonómica no es sólo importante para Melilla, según Conesa, "está produciendo desajustes enormes entre las comunidades", algo de lo que se dan cuenta "ahora" las autonomías gobernadas por el PSOE, que en su momento apoyaron el sistema, subrayó el popular, "me llama la atención sobremanera", especialmente en el caso de Andalucía, mencionó Conesa.

Balanzas fiscales
Melilla pide más dinero al Estado, después de que hace apenas unos días se desprendiera del informe sobre balanzas fiscales relativas a 2011 que nuestra región es de las que más recibe y menos aporta. El portavoz del Gobierno local reconoció que en cantidad de dinero recibido por habitante "estamos a la cabeza", pero cree que no nos podemos comparar con el resto de España, como para ser tenido en cuenta el informe de balanzas fiscales, que da "una imagen falseada", porque "nos podrán decir que recibimos más dinero que nadie, pero nosotros tenemos unas necesidades y una características que nada tienen que ver con el resto de España". En concreto, mencionó el problema de la inmigración ilegal, la frontera, que estemos separados por tierra y aire del resto de España, con unas tasas de paro de las más elevadas y una población sociológicamente diferente que dificulta la puesta en marcha de determinadas políticas, en educación por ejemplo. Es decir, en Melilla hay unas necesidades que "requieren de la atención del Estado y por eso, como somos pocos, en las cuentas por habitante seguramente saldrá más que en otro sitio, pero esa cuenta no me vale para nada", insistió Conesa, que cree que lo que hay que preguntarse es si todas esas necesidades que tiene Melilla están cubiertas y si los problemas derivados de las mismas están resueltos. "Eso es lo que hay que mirar, y poner lo que haga falta", aunque Melilla reciba unos 4.000 euros por habitante, según el informe. En el dinero que reciba la ciudad también hay que tener en cuenta, explicó el portavoz, que construir infraestructuras aquí, como un hospital, no cuesta lo mismo que en cualquier otra región, así como garantizar las conexiones por mar y aire o el descuento por residente que tenemos, puso como ejemplos de las cuestiones que pueden hacer que recibamos más dinero que otras regiones del Estado.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€