Melilla no tiene población para consumir y rentabilizar la construcción del centro comercial. Eso es lo que opina el presidente de Acome, que no ve necesaria esta construcción, porque son 40.000 las personas que realmente consumen aquí, porque muchos seguirán comprando fuera al salir cada fin de semana y porque la frontera no posibilita que vengan de Marruecos a consumir. Alcoba no entiende "las prisas" por crear esta gran superficie, cuando considera que otras actuaciones son más urgentes. Pone en duda "las películas que se están vendiendo", como los 1.500 puestos de trabajo. Aseguró que nadie se ha puesto en contacto con los comerciantes locales para ofrecerles la posibilidad de instalarse en el centro comercial. Melilla cuenta con más de 80.000 habitantes empadronados, pero sólo la mitad consume en la ciudad, según Enrique Alcoba. El presidente de la Asociación de Comerciantes de Melilla (Acome) explicó que unas 20.000 personas tienen un poder adquisitivo bajo y compran en Marruecos, otros 10.000 son jubilados que no viven en la ciudad y sólo están empadronados y estudiantes que viven fuera y, como consecuencia, compran en las ciudades donde cursan sus estudios universitarios; y también alrededor de 10.000 personas residen aquí pero salen todos los fines de semana, como pueden ser funcionarios. Así, la población real que consume se reduce a la mitad: "El consumo real es de 40.000 personas, no hay más, sólo hay que ver cómo están los comercios todos los días, no hay población en Melilla para un centro comercial".
Desde el Gobierno local también se ha defendido la idea de que vengan de Marruecos a consumir a la ciudad con el centro comercial, algo que tampoco entiende Alcoba que "se venda" cuando la situación en la frontera no posibilita un paso fluido. "De Marruecos no van a venir con los problemas que hay en la frontera y los melillenses van a seguir saliendo fuera, no se van a quedar aquí para dar vueltas al centro comercial", aseveró Alcoba.
La construcción del centro comercial, según los plazos previstos, comenzará este mismo año. El presidente de los comerciantes locales no entiende la urgencia cuando considera que hay actuaciones más necesarias, como terminar la construcción del nuevo hospital. "No es una obra de urgencia", por lo que Alcoba no entiende "las prisas" por aprobar la modificación puntual del PGOU antes de que éste esté aprobado para comenzar a construir cuanto antes. Tiene claro que el centro comercial perjudicará a los negocios de toda la vida, entiende que el ciudadano quiera una gran superficie y el sector no se va a poner en contra, pero duda de muchas de las "películas" que considera que se están vendiendo. Además de poner en duda que reactive el consumo y la economía, Alcoba tampoco tiene claro que se vayan a crear 1.500 puestos de trabajo y duda que sea posible mantener una misma franquicia en el centro de la ciudad y abrir otra con el mismo nombre en la gran superficie. "Es muy bonito vender películas, pero dudamos que esto funcione y sea una realidad".
Desde la Ciudad, se ha asegurado que se ofrecerá la posibilidad a los comerciantes locales de instalarse en el centro comercial, pero el presidente de Acome aseguró ayer que nadie se ha puesto en contacto con ellos para informarles sobre el tema. Además, considera un "agravio comparativo" que se construyan aparcamientos gratuitos en la zona cuando en el centro de la ciudad se va a poner zona azul.
Alcoba insistió en que no se opondrán al centro comercial, por entender que es algo que los ciudadanos quieren. Melilla quizás sea la única capital sin un centro comercial, que hasta Ceuta tiene, pero "también es una única ciudad sin una cafetería en la calle principal, sin una discoteca o sin el Consejo Económico y Social (CES)", por lo que el presidente de Acome cree que no podemos compararnos con el resto de ciudades españolas, ni siquiera con Ceuta, por tener, considera, más tránsito de personas diariamente. La ciudad caballa sí tiene CES, como todas, Melilla "no cuenta con CES y ya ni lo esperamos".