Melilla, entre las regiones que recibirán más fondos europeos

El Consejo de Ministros fue informado ayer de la propuesta de programación de los fondos estructurales y de inversión europeos para el periodo 2014-2020, que alcanzarán los 36.000 millones de euros, y que se destinarán preferentemente a la mejora de la competitividad y la productividad, así como a la creación de empleo en un marco de consolidación fiscal. Melilla está entre las regiones menos desarrolladas que tendrían que recibir un 20 por ciento de una partida de, al menos, 17.000 millones. En julio, las autonomías tendrán que presentar su programa operativo con las actuaciones previstas y el calendario de realización. Será en enero cuando la Comisión Europea aprobará estos programas.

En rueda de prensa, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, recalcó que España seguirá siendo receptor neto de fondos, aunque este saldo positivo sólo será del 0,20%. Este documento es el primero a escala nacional en el que se fijan las prioridades de España y sus necesidades a la hora de implementar los fondos europeos. Una vez superada la fase de información pública, se remitirá a Bruselas la propuesta definitiva el próximo 22 de abril.

Las inversiones a distribuir se repartirán entre los fondos estructurales para el desarrollo regional (Feder), con 19.393 millones de euros; el Fondo Social Europeo (FSE), con 8.446 millones; el Fondos Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), con 8.291 millones; y el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP), cuya dotación está aún en negociación. Estas cifras incluyen los 943 millones de euros destinados a la implantación de la Iniciativa de Empleo Juvenil. En este nuevo periodo la cofinanciación de proyectos con fondos europeos se ampliará al sector privado. Otras líneas de los fondos europeos tendrán que ir acompañados de fondos nacionales y regionales que tendría que sumar 17.000 millones como mínimo y que se irán contemplando en los presupuestos nacionales y regionales. En el caso de Canarias, el acompañamiento a nivel nacional será del 15%, cifra que se elevará al 20% en las regiones de transición que se consideran menos desarrolladas (Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Asturias y Galicia, más Ceuta y Melilla) y en el resto la cifra será del 50%.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€