La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES) en colaboración con EAPN de la Región de Murcia y la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad llevó a cabo la pasada semana en la ciudad de Murcia el Seminario de Participación ‘Capacitando para la transformación: iniciativas ciudadanas’. En este encuentro participaron más de 130 personas en situación de pobreza y exclusión social de toda España. Con el objetivo analizar el impacto que tienen las políticas públicas sobre su situación de vulnerabilidad, agravada por la crisis económica y financiera.
El Seminario está concebido como un espacio de participación y debate sobre cómo la ciudadanía, de manera individual y/o colectiva, está desarrollando experiencias y acciones que ponen en valor la capacidad de las personas, el valor del colectivo, la importancia de lo comunitario, demostrando la existencia de fórmulas diferentes a las aplicadas y que están fundamentadas en la justicia social, la igualdad, la sostenibilidad y la cohesión social.La delegación de la Red territorial de EAPN-Melilla estuvo formada por 5 integrantes (3 beneficiarias de la asociación Melilla-Acoge y 2 componentes de la Red melillense.
A lo largo de 3 días de trabajo conjunto y convivencia se llevaron a cabo varios debates e intervenciones de personas expertas sobre distintos temas consumo y gestion del gasto, y se expusieron iniciativas ciudadanas de éxito para fomentar el conocimiento y la información entre los presentes. Sin embargo, fue el trabajo en grupo posterior a cada debate el principal protagonista, ya que de lo que se trata fundamentalmente es de dar voz a las personas en situación de pobreza y exclusión social. Divididos en varias mesas de 8-10 integrantes, estas personas intercambiaron impresiones, hicieron propuestas y llegaron a conclusiones con el objetivo de hacer oír su voz y que la sociedad en general les tenga más en cuenta. Algunas de ellas, tal y como fueron redactadas por los grupos de estas personas se resumen a continuación:
CONSUMO Y GESTIÓN DEL GASTO: Promover economía del bien común. Garantizar unos derechos. Fomentar iniciativas no monetarias, sino de autogestión, de apoyo mutuo. Garantizar que los créditos llegan a las pequeñas empresas. Facilidades para los microcréditos. Facilitar el autoempleo, eliminación de trámites y tasas con ayudas y exenciones… Garantizar una renta básica que garantice la dignidad de las personas. Eliminar duplicidades. Renta básicas más ágiles. Que la prestación tenga una contraprestación por parte de la persona, como un trabajo social…pero que el sueldo sea digno. Salarios máximos y mínimos dignos para redistribuir la riqueza… Bajar precios productos primera necesidad (definir bien cuales son). Que se fomente y faciliten las cooperativas sociales. Empresas de inserción. Empresas más solidarias. Modificar el sistema fiscal, donde los que más ganan más paguen. Redistribuir la riqueza de una manera más justa y equitativa. Vigilancia de los consumos en bienes primarios. El estado debería exigir que las empresas no se enriquezcan con bienes básicos con la luz o el agua. Mayor formación para saber qué estamos consumiendo y qué nos están cobrando. Formación para ejercer el voto. Conocer para dejar de ser pasivos. Participar en las decisiones sí, pero para ello necesitamos conocer. Que hay que ser positivos y luchar por lo que queremos. Que están surgiendo movimientos sociales que ayudan a mejorar la situación social. Que las personas cada vez están más unidas para salir de las problemáticas individuales y luchar por las colectivas. Que hay personas pensando y generando soluciones.
SALUD Y SANIDAD: Derogación de la Ley 15/97 que permite la participación privada en la gestión pública de la sanidad. Centralizar los presupuestos para hacer una distribución per-cápita razonable. Que se unifique la normativa en todas las regionesCrear una comisión ciudadana que representen los derechos de los ciudadanos como órgano de consulta a nivel político. Eliminar el co-pago a las personas que no tienen ingresos. Promover Bancos de medicamentos. Universalizar la atención sanitaria bucodental. Muchos derechos que tienen las personas que antes no conocían. Asociacionismo como forma de reivindicar.
EDUCACION, FORMACION Y EMPLEO: Garantizar la formación y práctica de nuevas tecnologías, es forma especial a aquellos niños/as que viven en familias en situación de pobreza, vulnerables, excluidas. Trabajar no solo con los niños sino tener en cuenta los núcleos familiares. Medidas para evitar el absentismo escolar, concienciando a las familias. En los jóvenes, motivación y que asuman responsabilidades. Modificar las leyes de inclusión laboral y hacer de nuevas a través del diálogo con las personas y los colectivos en situación de vulnerabilidad.
Aprendimos que la unión hace la fuerza. Que la variedad y la disparidad de opiniones son una oportunidad y un reto provechoso y no fuente de conflicto. Aprendimos a escuchar y a analizar. La cultura del emprendedor, enseñarles en el colegio a ser emprendedores. La salida de la crisis puede ir de la mano de la alianza de la cultura de la innovación y el mundo social. Ejemplos como el Banco de tierras para ponerlo a disposición de personas con necesidades de empleo y en riesgo de exclusión, destacando la capacidad de superación, no rendirse etc.
VIVIENDA Y POBLACION: Modificar la ley hipotecaria. Lenguaje jurídico más entendible por el común de las personas. Recuperación de edificios por parte del estado. Parque de vivienda de la Administración, con reducciones fiscales. Reducción fiscal a los propietarios que alquilen para que los pisos no se encarezcan y los propietarios puedan sacar beneficios. Equiparar la responsabilidad de las deudas de las personas jurídicas con las de las personas físicas, creación de trabajo para personas en situación de emergencia social. Al igual que se asume las deudas de los bancos (rescate bancario) se destine parte de ese dinero a las personas y las familias sobre todos por sus deudas de vivienda. Promover parque de viviendas compartidas "en tránsito" para personas sin hogar. Recursos de estancia largo-medio plazo.Incluir planes concretos de atención a personas sin hogar en los planes de inclusión. Justicia gratuita. El fomento del empleo a través de la rehabilitación de viviendas. Exigir a los políticos que tengan en cuenta la participación de las personas en materia de vivienda.