Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

'Ciudadanía plural y mezcla de culturas en Melilla en la era de la globalización', es el título de la publicación de este antropólogo que ha editado Casa Árabe

Melilla, caleidoscopio cultural, en la obra de Mustafa Akalay Nasser

melillahoy.cibeles.net fotos 1175 mustafa akalay

El investigador, urbanista y antropólogo cultural Mostafá Akalay Nasser ha sido el encargado de diseccionar y retratar no solo la Melilla contemporánea sino su potencial como ciudad multicultural, cosmopolita y ejemplo de convivencia mediterránea. Presenta 'Ciudadanía plural y mezcla de culturas en Melilla en la era de la globalización', un estudio publicado por Casa Árabe en colaboración con el gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla y el Instituto de las Culturas. Conceptos como ciudadanía, multiculturalidad, interculturalidad, historia y globalización se pueden aplicar a la contemporánea sociedad melillense, pero había que poner orden en los conceptos y las denominaciones, y eso es lo que hace Akalay Nasser en este metódico y plural trabajo.

Melilla
Concretar y definir esos mencionados conceptos aplicados a Melilla supone una labor de altura antropológica y sapiencia cultural que el investigador ha demostrado. Mostrar el pasado, describir la historia, destacar culturas y grupos olvidados así como acciones de los gobernantes y ciudadanos melillenses sirve para explicar la actual ciudad autónoma, y sobre todo poder vislumbrar su futuro. Desde la Península se tiende a ver Mellilla como una especie de apéndice, un istmo español en el Norte de África y también como un singular bastión militar.

Mustafa Akalay descubre con este estudio toda una ciudad enriquecida por las diferentes culturas y religiones que la habitan, donde la cultura bereber tiene un papel destacado junto a la española. Los títulos de epígrafes y capítulos de este estudio ponen de manifiesto una serie de premisas que se representan en la actual ciudad autónoma, según el autor: 'La historia de toda cultura es la historia de un préstamo cultural', 'Toda cultura es el resultado de una mezcolanza', 'Todas las culturas actuales son culturas de frontera'.

Estos títulos ponen en evidencia unos principios de arranque del estudio que conforman esa visión de la Melilla contemporánea. Akalay Nasser deja ver sus conocimientos como urbanista al ofrecer una perspectiva de la ciudad viva, en constante cambio, que construye la ciudadanía. La permeabilidad, la desaparición de los departamentos estancos bien puede encontrarse en algunas de las conclusiones del autor al considerar que es la amalgama de gentes y culturas, la misma diferencia la que da unidad, un ente múltiple y único ejemplo de ciudad del futuro.

Melilla una vez más se anticipa a la historia futura, a cómo serán o ya son las sociedades consideradas cosmopolitas, al igual que se adelantó y fue única en el ejercicio de la democracia para constituirse en ciudad. Una segunda parte de este libro está formada por un total de nueve entrevistas. Hay un dicho periodístico que indica que no hay malos entrevistados sino malas preguntas, y aquí se encuentran las preguntas precisas que llaman a respuestas inteligentes.

Akalay Nasser formula siete preguntas, sobre diferentes aspectos sociales, históricos y culturales, a nueve personajes conocedores, especialistas e intelectuales relacionados con Melilla. Nayim Mohamed Ali, Fernando Miguel Belmonte, Sonia Gámez Gómez, Rosa María Marqués Leiva, Salvador Gallego Aranda, Ángel Castro Maestro, Abderrahman Benyahya, Antonio Bravo Nieto y Fadela Mohatar Maaman. Las respuestas constituyen un caleidoscopio en el que se analiza esa imagen de Melilla como potencial o realidad multicultural, un espacio en el que se puede producir esa conciencia colectiva producto de la misma diversidad, de la identidad múltiple que se hace una al compartir la ciudad de Melilla.

Lo mejor es que están las preguntas, aquellas que son clave y donde no se obvia ninguna cuestión, incluida la frontera, la extranjería, y las religiones. Destacar a modo de conclusión un párrafo del epílogo: "¿Melilla ciudad mestiza en un mundo híbrido? Sin duda. Más que un proceso, constituye un destino, más que una partida, viene a ser una llegada, un viajar lleno de esperanza como pedía Poe, y de ahí su multiculturalidad, su polifónica oferta como gran bazar y auditorio que trasciende grupos étnicos, idiomas, religiones e ideologías. Una ciudad transversal, transitiva, especialista de generalidades, abierta a la geografía y a la historia, una metrópoli global, valga el oxímoron". ¿Por qué no creer en esta Melilla a pesar de las dificultades? El reto está ahí, y este estudio advierte de la predisposición existente en la actualidad a emprender ese camino y construir ese futuro.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€