Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

Médicos del Mundo critica las barreras del acceso sanitario para migrantes en Melilla

Médicos del Mundo lamenta que Melilla sea uno de los contextos en los que “más estrictamente” se aplica la ley 16/2012, por la cual se excluye de la sanidad pública a las personas en situación irregular. Aprovechando que ayer se conmemoraba el Día Mundial de la Salud, la ONG puso el foco en la ciudad a través de su campaña #Personasquesemueven, denunciando la arbitrariedad en la atención sanitaria a migrantes y prácticas que podrían incurrir en la ilegalidad, como hacer firmar documentos de facturación a las personas sin papeles que acuden al servicio de Urgencias. Ayer se conmemoró el Día Mundial de la Salud. Una fecha que Médicos del Mundo aprovechó para insistir en lo esencial de derribar las barreras de acceso a la salud para el colectivo de los inmigrantes y refugiados. La organización volvió a poner el foco en Melilla para denunciar que es uno de los contextos en los que «más estrictamente», señala, se aplica el Real Decreto Ley 16/2012 que excluye de la sanidad pública a personas en situación irregular.

Atención arbitraria
La ONG afirma que la arbitrariedad rige la atención sanitaria a los migrantes en la ciudad. «Depende de la persona que esté en la ventanilla los van a atender o no», asegura la enfermera y técnica de Médicos del Mundo en Melilla, Ana Medina. Así lo recoge en uno de los vídeos que forman parte de la campaña #Personasquesemueven.
Según lamenta la sanitaria, en Melilla no existen protocolos para asistir a personas en situación irregular. «Están acostumbrados a que cualquier inmigrante que entre en el centro de salud cuente con una tarjeta del CETI. Esto no siempre es así», explica Medina.
Expone que, en algunos casos, en vez de prestar asistencia, se ha respondido con prácticas persecutorias que, al final, terminan por disuadir a los migrantes de pedir auxilio sanitario. «Me he visto en casos en los que incluso han llamado a la Policía Nacional», asegura la enfermera. «Ellos no pueden acceder solos», lamenta.

Facturas en Urgencias
Entre otras malas praxis que se dan en Melilla, tal y como denuncia la ONG con motivo del Día Mundial de la Salud, está la de entregar a los migrantes que acuden a Urgencias un documento para que firmen la facturación. «La facturación en Urgencias no es legal», subrayan desde Médicos del Mundo. Según apunta Medina, nadie explica a estas personas en qué consiste el documento que están firmando. Tampoco se les entrega una fotocopia, dice. «Imagínate. Tú llegas enfermo, necesitas asistencia y te ponen un papel por delante. Pues tú lo firmas. Al final tienen una factura que más adelante le puede salir en cualquier proceso de regulación», informa la técnico de la ONG en Melilla.

Problemas más comunes

Desde la organización señalan que los problemas más comunes entre los residentes del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) o entre los jóvenes y menores marroquíes que viven en Melilla en situación de calle son los de salud mental, como la ansiedad o la dificultad para dormir. «Incluso se están dando casos de personas que se están autolesionando debido a la ansiedad que sufren», sostiene la enfermera de Médicos del Mundo.
Al respecto, incide en que una buena parte de los menores no acompañados presentan síntomas de desnutrición moderada a causa de la alimentación deficiente o al consumo de sustancias con el que intentan paliar el frío y las condiciones adversas que hacen frente en la calle.
«Tienen accidentes constantemente y heridas. No conocen el derecho a la asistencia a la salud y, por lo tanto, no saben que pueden ir al centro de salud. Tampoco quieren ir al centro de menores», afirma Medina: «Están viviendo en condiciones inhumanas, en chabolas, en la playa… Es realmente triste».

Loading

Irene Quirante

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€