Los ecologistas consiguen que bajen de 4 a 2 los carriles en el Colegio Gabriel de Morales

Acera sin árboles colegio

Guelaya anuncia también que se sustituirán los eucaliptos por arbolado de sombra, preferentemente ficus

Tras varias reuniones mantenidas por Guelaya con el consejero de Infraestructuras y con el personal técnico de la Consejería, ésta ha comunicado su intención de reducir de cuatro a dos los carriles de la calle Marina Farinós y al ensanchado de las aceras frente al colegio en construcción en el antiguo cuartel Gabriel de Morales. Los ecologistas consideran que se trata de una decisión coherente con la necesidad de crear entornos escolares saludables, al igual que el ensanchado de las aceras, por lo que valoran esta decisión.

La asociación ecologista ha señalado que, ante el despropósito de la tala de eucaliptos, Guelaya ha defendido la necesidad de plantar ficus en los lugares de los eucaliptos, ya que el ficus es el que mejor sombra da en nuestra ciudad y por eso con respecto a la implantación de hileras de arbolado de sombra en las dos aceras de la calle y alrededor del centro educativo en el nuevo vial que atraviesa ahora el antiguo cuartel, se plantarán ficus para sustituir la arboleda de eucaliptos talada. Guelaya lamenta que, tras el irreparable daño ya provocado, haya que recurrir a medidas que, además, se deben entender como un mal menor ante las dificultades que los técnicos han argumentado para salvar la diferencia de cota.

No obstante, Guelaya espera seguir debatiendo de forma abierta la urbanización de los dos próximos cuarteles que ya han sido conveniados con el ministerio de Defensa y que por su tamaño (mayor de 5 hectáreas) y usos urbanísticos (Residencial, equipamientos, “espacios libres”), requieren de la realización de procedimientos de evaluación ambiental en los que participarán a buen seguro ya que el cuartel de Santiago tiene 69.062,50 m² y el cuartel de Caballería “Primo de Rivera” (Regimiento Alcántara) 79.286,38 m².

En el caso del diálogo mantenido sobre el plan del cuartel Gabriel de Morales (U.E. 42), señalan que han echado en falta la existencia de una normativa de zonas verdes moderna que determine las condiciones que tiene que cumplir el arbolado urbano para cumplir su función, que ya no es solo la tradicional de las zonas verdes urbanas sino la de aminorar las condiciones de emergencia climática por lo que las zonas verdes deben dejar de ser ya en esta ciudad explanadas de hormigón que contienen escaso arbolado de mínimo porte y poca sombra.

Por ello, Guelaya recuerda el papel que la Consejería de Medio Ambiente debe tener por sus competencias en garantizar zonas verdes dignas con una normativa actualizada y con la declaración de arbolado singular para el patrimonio natural que los cuarteles están dejando a la ciudad.

Loading

Más información

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€