Los casos de cáncer de piel en Melilla se acercan a la media nacional

El gerente Pedro Villarroel y el oncólogo Eduardo Triguboff
(Autor: Guerrero)

Melilla se acerca a la media nacional en cuanto a la incidencia del cáncer de piel, según afirmaron ayer Pedro Villarroel, gerente del área sanitaria de Melilla y el oncólogo Eduardo Triguboff en la presentación de la Jornada Clínica en Oncología que acogerá el Hospital Comarcal este próximo lunes. Ambos doctores señalaron que en 2015 la totalidad de melanomas diagnosticados en la ciudad correspondió a mujeres, pero indicaron también que las cifras de cáncer de piel en la ciudad son inferiores a las de otras comunidades, fruto seguramente "de una mayor concienciación". Se aconseja utilizar protectores solares con un nivel alto de protección, para evitar así aparición de las dolorosas quemaduras solares que pueden provocar la aparición de tumores en el futuro. El gerente del área sanitaria de Melilla, Pedro Villarroel, justificó el desarrollo de estas jornadas por el hecho de que en verano aumentan las horas de exposición al sol y por tanto, las probabilidad de desarrollar un melanoma, que es el cáncer de piel por excelencia, el tercer tipo de cáncer más numeroso y el que cuenta con el índice de mortalidad "más alto de todos". Las jornadas, que se organizan en colaboración con los laboratorios Roche, contarán con la intervención de Villarroel que hablará sobre la actividad oncológica del Comarcal, un invitado que difundirá las últimas técnicas y tratamientos en este tipo de tumores, así como del oncólogo Eduardo Tribugoff.

Jornadas
El oncólogo del centro hospitalario melillense, agradeció a Ingesa su apoyo incondicional al desarrollo de esta jornada en la que se hablará del cáncer de piel en general, sean o no melanomas. Se lamentó del hecho de que este tipo de tumores no hace sino crecer a nivel mundial. De hecho indicó que el incremento global es del 3% y en nuestro país es del 10%. Pero "es un cáncer que se puede prevenir si nos protegemos del sol".

Explicó que en los últimos treinta años se han producido claros avances en el tratamiento del cáncer de piel y que en los años 80 "no existía tratamiento para los casos de cáncer de piel avanzado, sólo se curaban los que se diagnosticaban al principio y con cirugía". En la actualidad, por el contrario, existen nuevos mecanismos moleculares para su detección, una técnica que se utiliza en el Hospital melillense y que lo sitúa en la vanguardia en el apartado de diagnóstico. Indicó que por ejemplo en nuestro país en 2015 se diagnosticaron más de cuatro mil casos de malanomas y 200.000 casos de cáncer de piel. A nivel mundial se detectaron más de 235.000 melanomas y dos millones y medio de tumores de piel. "Hablamos de una epidemia mundial que se puede prevenir", insistió.

Melilla
"En Melilla estamos cerca de la media nacional. En lo que llevamos de junio se han diagnosticado cuatro melanomas, 17 casos de cáncer de piel y 9 espino celulares. En 2015 se diagnosticaron cuatro melanomas, todos ellos en mujeres. Aún así, la incidencia de este tipo de tumores en mujeres, que fue del 0,2%, fue inferior a la de otras comunidades, como por ejemplo en Ceuta que fue del 2,32%. Tal vez es que en Melilla hay un poco más de concienciación en cuanto a protegernos del sol", indicó.

La prevención es sencilla y se centra en la utilización de protectores solares desde la infancia, porque "la piel tiene memoria y las quemaduras solares que se producen en la infancia pueden generar un melanoma 25 años después".

Indicó que hay una serie de cuestiones que inciden en el desarrollo del cáncer de piel, como es la edad (mayor riesgo a partir de los cincuenta años); el sexo (es más frecuente en mujeres que en hombres); el lugar de residencia (en el sur los casos superan a los del norte) y al fototipo de piel, dado que las pieles más claras se queman antes. Por ese motivo se aconseja usar protectores solares con un índice de protección mayor. "Si tienes la piel clara y te quemas en diez minutos, si usas una crema de factor 15, en 150 minutos te quemarás. Si me coloco una protección 50 logro 300 minutos sin quemarme. Pero también hay que reducir las horas de exposición al sol".

El ABCD del cáncer de piel
Para diferenciar si una mancha que ha aparecido en la piel es un lunar o una lesión o un melanoma, existe la regla del ABCDE. La A hace referencia a la Asimetría: los lunares son simétricos y los melanomas no. La B se refiere al borde, y es que los lunares los tienen regulares y los melanomas iniciales son irregulares. La C es por el Color: los lunares suelen ser de color marrón oscuro o claro pero homogéneo, y los melanomas pueden ser marrón, rojizo o negruzco y presenta más de un tono. La D es sobre el Diámetro: los lunares tienen un diámetro inferior a 6 milímetros, y los melanomas son mayores. La E es de Evolución: los melanomas siguen creciendo y variando su aspecto. Se aconseja acudir al médico si se dan algunas de estas condiciones.

Loading

avatar de autor
Jesús Andújar

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€