En Melilla hay repartidas en 198 calles un total de 8.686 plazas de aparcamiento. Así al menos se desprende del eje 'El sistema de aparcamientos', incluido en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Melilla, que está elaborando la Consejería de Seguridad Ciudadana. Según el PMUS, el aparcamiento es el instrumento para establecer una "adecuada política hacia la sostenibilidad", así como para garantizar una "ciudad habitable" para el ciudadano, turistas y visitantes. Uno de los ejes del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Melilla es el sistema de aparcamientos. Según se desprende de este documento, incluido en el PMUS, en Melilla hay 8.686 plazas de aparcamiento repartidas por toda la ciudad en 198 calles, con un total de 391 tramos y una longitud de 51.412, lo que supone el 24 por ciento de la red total.
Además, se han inventariado un total de 2.543 plazas de aparcamiento en 15 localizaciones. En concreto, 1.434 en edificios de aparcamientos, 700 plazas en el nuevo aparcamiento de General Marina; y 409 en bolsas de aparcamiento en superficie.
En este sentido, expone que el sistema de aparcamientos de Melilla tiene un "valor estructural" muy importante, "capaz de garantizar una adecuada calidad de la movilidad urbana". De hecho, el PMUS recoge que el aparcamiento será el instrumento para establecer una "adecuada política hacia la sostenibilidad", así como para garantizar una "ciudad habitable" para el ciudadano, turistas y visitantes.
Apunta el PMUS que, como ocurre en todas las ciudades, la presión del aparcamiento se manifiesta en dos grandes modelos. Por un lado, el que se genera durante las horas de actividad, que atiende principalmente a demandas por motivos laborales, compras y ocio. Por otro, el modelo generado por las demandas de aparcamientos para residentes.
Así, durante el día, el 36 por ciento de las áreas urbanas se encuentran por encima de su capacidad de carga, mientras que el 21 por ciento roza su saturación -entre el 90 y el cien por cien de su capacidad".
Algo que destaca el eje 'El sistema de aparcamientos' es que la presencia de "vehículos indebidos" se hace patente en toda la ciudad durante las horas de actividad. En total, 386 indebidos de los 8.171 vehículos contabilizados. En horario comercial, además, el cuatro por ciento de los vehículos estacionados sobre el viario público se encuentra mal estacionado.
Así, durante el día, el 36 por ciento de las áreas urbanas se encuentran por encima de su capacidad de carga, mientras que el 21 por ciento roza su saturación -entre el 90 y el cien por cien de su capacidad".
Áreas sensibles
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible explica en este caso que en Melilla existen seis "áreas sensibles" que provoca un sistema de aparcamientos "desequilibrado" en horario comercial. Se trata de todo el área central, formada por los barrios de Héroes de España, General Gómez Jornada y Concepción Arenal; del eje García Cabrelles; y de la zona sur de General Larrea.
Por otro lado, recoge el documento, existen otros barrios "sobrecargados" de vehículos que han ido consolidando centralidades en torno a sus ejes principales, como en el barrio del Tesorillo. Otro barrio con problemas de "sobreocupación" es de la Libertad.
De igual modo, el PMUS subraya que la "falta de espacio" también es el principal condicionante, "provoca conflictos y debilidades de los sistemas de transporte" por la ocupación indebida de vehículos sobre espacios asignados al peatón, como ocurre en el entorno de la carretera de Cabrerizas, antes de la calle México.
El fenómeno de la "sobreocupación", concluye este apartado del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Melilla, también está presente en los pasos fronterizos. En este caso, manifiesta que "son relevantes" las altas tasas de indebidos en las proximidades de las fronteras de Barrio Chino y de Beni Enzar.