El Santo Oficio

Liturgia en Almería

La defensa de la Liturgia romana ha sido y es uno de los grandes empeños del Papa y teólogo Benedicto XVI, quien la califica como una riqueza que hay que proteger y cuidar, pues se trata de algo que se ha ido conformando a lo largo de los siglos. Informe sobre la Fe es un libro de conversaciones con el cardenal Ratzinger de 1985, elaborado por el periodista italiano Vittorio Messori.
El entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe hablaba de dos tendencias y polos opuestos; la enfermedad nostálgica de los lefebvrianos y la excesiva simplificación postconciliar: «Incluso con la simplificación y la formulación más comprensible de la liturgia, es claro que debe salvaguardarse el misterio de la acción de Dios en la Iglesia; de aquí proviene l afijación de la sustancia litúrgica intangible para los sacerdotes y la comunidad. Es preciso oponerse m, más decididamente a lo que se ha hecho hasta el presente, a la vulgaridad racionalista, a los discursos aproximativos, al infantilismo pastoral, que degradan la liturgia católica a un rango de tertulia de café y la rebajan a un nivel de tebeo». Quien pueda o quiera buscar vídeos de ceremonias litúrgicas en la Iglesia ortodoxa, podrá comprobar el aspecto poderoso de su rito, el uso del incienso, los cantos litúrgicos, el uso de las velas. La solemnidad del griego como idioma ceremonial. Según recordaba Ratzinger en aquellos momentos, y no se ha desdicho: «debería procurarse que los fieles fuesen capaces de recitar en latín algunas partes del ordinario de la misa». Renovarse y conservar, es una expresión última suya.

Misa crismal en Almería
El crisma es un santo óleo consagrado que se utiliza en ocasiones y celebraciones especiales, como las de Semana Santa. La Misa Crismal de Almeria se celebra cada Miércoles Santo y a ellas acuden todos los sacerdotes de la provincia diocesana, y todas las religiosas de la capital. La misa es oficiada por el obispo Adolfo González Montes (el pastor tranquilo) y concelebrada con todos los presbíteros diocesanos. Tras la ceremonia litúrgica se ungen a los nuevos bautizados, a los que esperan la confirmación, a los enfermos y a los catecúmenos.
La Liturgia romana, tal y como refería el cardenal Ratzinger, es muy potente y llena de contenidos, que se han ido añadiendo a lo largo de los siglos. Cada ritual tiene su porqué, su razón y justificación. La celebración empieza con una procesión presidida por el obispo, pero detrás del Evangelio, que es portado sobre unas cubiertas de pan de oro, y que rodea todo el altar, al son de cantos litúrgicos y de los acordes del órgano. Las lecturas se proclaman desde los púlpitos y a ambos lados del altar. Todo inundado por el humo y el aroma del incienso, cuya densidad llena el vacío existente, y expulsa los malos espíritus e influencias.

El año de Lutero
La misa como tal, fue negada por Lutero desde su principio hasta su final, y calificada como invento de Roma. Este año, con ocasión del V escrito de la publicación de las 95 Tesis Contra las Indulgencias de Martín Lutero, lo que supuso el mayor cisma triunfante en la Iglesia Católica, se intenta una rehabilitación de su figura e incluso un posible levantamiento de la excomunión promulgada por el Papa León X, la bula Decet Romanum Pontificem, promulgada en 1521. La aproximación a Lutero es difícil, porque su carga contra el Papado fue absoluta y sin posible retroceso. Se puede ser reformador desde la iglesia o contra ella y Martín Lutero, el más grande hereje para algunos e incluso para gran parte de la Iglesia católica, entra de lleno en la segunda categoría. Hereje es el derrotado y reformador el que triunfa. Martín Lutero y su reforma triunfaron, y no hay que olvidar que en su inicio fue un monje agustino. Entre sus méritos destaca la traducción de la Biblia a la lengua vernácula. Él fue el que puso el texto bíblico en manos de los fieles, de la comunidad. Al final cayó en muchos de los errores que condenaba en Roma, pero este año se va a escribir y hablar mucho de él. La exégesis e interpretación de los texto evangélicos, por teólogos luteranos, alcanzan un nivel elevadísimo, entre los que destaca Joachim Jeremias y su obra Abba, de ediciones Sígueme.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€