Las mujeres representan sólo el 4,8 por ciento de la población reclusa melillense

melillahoy.cibeles.net fotos 1298 carcel

La población reclusa femenina en Melilla es prácticamente testimonial, si se tiene en cuenta que de un total de 250 internos en el centro penitenciario melillense, ellas sólo representan el 4,8 por ciento al contabilizarse sólo 12 internas, en su mayoría, extranjeras, según fuentes del sindicato ACAIP consultadas. Nuestra ciudad se mueve, por tanto, dentro de las estadísticas nacionales que señalan que las mujeres representan el 7,9% de la población reclusa. La principal diferencia de nuestra ciudad con respecto al resto, es que la mayoría de las internas en las cárceles del país son de nacionalidad española. El centro penitenciario melillense cuenta en estos momentos con 250 internos, cifra que contrasta con los de hace unos meses cuando el sindicato ACAIP daba la voz de alarma sobre un riesgo de saturación. No en vano a mediados del pasado año el sindicato mayoritario en instituciones penitenciarias alertaba de que las instalaciones, con capacidad para 135 internos, albergaban casi a 370.

En lo que llevamos de año se ha producido una paulatina reducción en la población reclusa en el centro melillense, auspiciada también con la entrada en vigor del nuevo Código Penal que reduce prácticamente a la mitad las condenas por tráfico de inmigrantes y que ha posibilitado la excarcelación de más de una decena de personas que habían cumplido la mitad de sus condenas.

La mayoría de los residentes en el centro penitenciario melillense son hombres y de hecho la población femenina es casi testimonial, porque a fecha de ayer habían contabilizadas doce mujeres, lo que supone que representan el 4,8 por ciento del total. Todas ellas se encuentran en el módulo de mujeres, considerado como un módulo de respeto. En el mismo no hay menores, es decir, que no hay mujeres con hijos.

De las doce reclusas, sólo cuatro de ellas cuentan con DNI, mientras que el resto son mujeres extranjeras, según constatan fuentes del sindicato ACAIP consultadas. Con estas cifras, Melilla no se aleja de la tónica nacional a la hora de hablar de la población reclusa femenina.

Mujeres
Es más, las mujeres representan el 7,9% de la población total internada en los centros penitenciarios dependientes de la Administración General del Estado. .En su mayoría son españolas y tienen entre 40 y 60 años, según se desprende del informe de impacto de género que acompaña a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2016. En concreto, la población reclusa por sexo, a 18 de junio de 2015, se estructura en 51.891 hombres y 4.432 mujeres. Si se atiende a su situación procesal, de las 4.432 mujeres, 643 son preventivas (el 14,5%) y 3.789 son penadas (el 85,5%), apunta el Gobierno.

Respecto de sus grupos de edad, entre los 18 y 20 años hay 42 mujeres; entre los 21 y los 25 años, hay 419 mujeres; en el grupo de los 26 a los 30 años, se concentran 655; mientras que de los 31 a los 40 años hay un total de 1.552. Por otro lado, el grupo más numeroso es el de las reclusas entre los 41 y los 60 años, con 1.643 mujeres; y finalmente se encuentran las de más de 60 años, que son 121 mujeres.

Según indica el Ejecutivo, la edad media para las mujeres es de 38,5 años y la moda es de 38 años. Su clasificación en grados de tratamiento es la siguiente: en el primer grado, 68 internas; en el segundo otra 21.468; en el tercer grado hay 847; y sin clasificar, 406. Sobre la distribución por nacionalidad, 3.169 mujeres son españolas (el 71,5%) y 1.263 son extranjeras (el 28,5%). Del total de las extranjeras, y según sus nacionalidades las internas, procedentes de Colombia hay un 17,8%, de Rumania otro 11,2%, mientras que de Marruecos un 8,2%.

Delitos
En cuanto a la tipología delictiva de las mujeres internadas en centros: por homicidios hay 305; debido a lesiones 189; contra la libertad 35; contra la libertad sexual 65; contra el patrimonio 1.364; contra la salud pública 1.791; contra el orden público 169; por otros delitos 514; lo que hace un total de 4.432. La tipología delictiva en el caso del sexo femenino es "menos severa que en los hombres", según refleja el informe del Gobierno, y además, por eso dice que son porcentualmente "menos proclives" a la comisión de delitos graves.

En relación con el tipo de delitos, el informe dice que las mujeres presentan un marcado predominio de los delitos contra la salud pública (40,4%), esencialmente por relación con drogas, y de carácter socioeconómico (30,78%). Por ello, ve "de primordial importancia" la intervención en programas de tratamiento relacionados con drogas.

Según el último estudio realizado en 2011 con la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas el consumo de drogas afecta a una mayoría de las personas que ingresan en prisión. Concretamente, el 76% de los hombres y el 71,1% de las mujeres estaban consumiendo drogas en el momento del ingreso en prisión. Entre los internos que no están en tratamiento, la mayoría (90,2%) no quiere iniciar un programa, al considerar que no lo necesitan (el 96,3%).

Loading

avatar de autor
Jesús Andújar

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€