Categorías: Entrevista

“La Psicología Criminalista te pone cara a cara con la maldad humana”

Entrevista a Jorge Jiménez Serrano, Psicólogo criminalista

Jorge Jiménez Serrano es un reputado psicólogo criminalista y analista criminal por el University College de Londres, además de experto en psicopatología criminal y forense por el Mental Health, Law and Policy Institute de Canadá. Este fin de semana da un curso en Melilla.

  • En pocas palabras, ¿qué son la Psicología Criminalista y el análisis de conducta y en qué se diferencia la labor del psicólogo de la de otros profesionales con interés en el área, como los criminólogos?
  • La Psicología Criminalista sería el apoyo de los conocimientos, técnicas y estrategias de la Psicología a la operativa policial, al trabajo policial, principalmente a lo que se conoce como Investigación criminal. Es decir, cómo un psicólogo, con lo que sabe de psicología y de análisis de conducta, puede ayudar a los policías en la investigación y operativa de un delito.
    El psicólogo en un experto en comportamiento, en cómo se desarrolla, aprende, modula y se refleja una conducta, en este caso una conducta anormal o antisocial como puede ser un delito. Esta aportación puede ser de gran valor para entender por qué se produce el delito y cómo es la persona que lo comete.

  • Gran parte de su formación tiene lugar en el extranjero, ¿cómo llega un estudiante de Psicología a plantearse la especialización en análisis de conducta y qué le lleva a salir de España en busca de ese conocimiento?
  • A mí me ha gustado siempre la Criminología y su vertiente psicológica, el estudio del comportamiento criminal. En España este es aún un ámbito en desarrollo, por lo que hace años tuve que tratar de formarme con expertos de otros países donde este campo está más evolucionado.

  • ¿Cómo es el día a día de un profesional del análisis de conducta?
  • Un analista de conducta o un perfilador no deja de ser un científico que analiza datos, en este caso conductas. No tiene superpoderes, ni sextos sentidos, ni capacidades extrasensoriales. Más allá de la mítica imagen de Sherlock Holmes como un superdotado, el perfilador es simplemente un experto en análisis de conducta criminal que trata de aportar a la investigación aportando información sobre cómo, por qué y quién ha realizado determinado crimen. Trabaja no desde la especulación, la imaginación o la creatividad, sino desde el método científico, la contrastación de hipótesis y la lógica analítica.

  • ¿Cree que los contenidos de ficción hacen bien a la promoción de la disciplina, o que las expectativas que generan son en exceso irreales?
  • Generan interés y promocionan este ámbito de estudio, algo que resulta positivo para que haya gente que quiera conocer y desarrollarse en este mundo. Sin embargo, también es verdad que hace que se acerque gente interesada solo en la parte más de ficción e irreal, apasionada por el personaje y no por el campo de estudio. En el ámbito profesional, esta ficción sí ha generado cierto descrédito y desconfianza, ya que se consideraba algo poco riguroso o serio, imagen que poco a poco va cambiando. La mayoría de las Policías de muchos países ven hoy en día este ámbito como un apoyo fundamental en su trabajo cotidiano, realizado por expertos, como ocurre en otros ámbitos forenses como la medicina o la biología.

  • ¿En qué medida el conocimiento de las herramientas de perfilación y análisis de conducta es capaz de facilitar la detección de una mentira o la obtención de información relevante para una investigación?
  • Bueno, hablar de mentira o verdad es algo muy pretencioso. Hoy en día no existe ninguna máquina de la verdad, por mucho que nos quieran vender algunos aparatos que se describen como tal. Lo que se puede hacer es analizar la veracidad o la credibilidad de una determinada declaración o de una información que se nos facilita. Generalmente, la persona que miente a la policía lo hace de forma consciente y eso que dice y cómo lo dice puede analizarse para ver si resulta más o menos veraz o creíble. Comprobar si su lenguaje verbal es o no compatible con su lenguaje no verbal o si hay evidencias contrastables que prueben lo que dice, pueden ser elementos que nos ayuden a saber si la persona puede estar mintiendo.
    Por otro lado, analizar cómo se ha comportado un criminal en la escena del crimen, nos puede ayudar a saber cómo puede ser esta persona, lo que a su vez puede ayudar a los investigadores a buscar o rastrear al autor del delito.

  • ¿Qué cualidades son deseables en una persona interesada en desarrollar sus conocimientos y habilidades en análisis de conducta?
  • Principalmente cualidades analíticas, como he dicho antes no nos basamos en la intuición, en la especulación o la invención, analizamos datos y obtenemos información de ellos. El ámbito en el que se mueve esta técnica, el criminal, también implica que la persona pueda enfrentarse cara a cara con lo peor del ser humano, ya que cuando hablo de datos generalmente me refiero a sangre, heridas, dolor, víctimas…

  • ¿Cómo puede ayudar el conocimiento en análisis de conducta a la labor diaria de un policía o un guardia civil?
  • El apoyo a los cuerpos policiales se relaciona principalmente con la operativa de una investigación criminal, cuando hay que tratar de aportar información respecto a cómo puede ser el autor de un determinado crimen. También puede participar en el apoyo de entrevistas de investigación, como obtener información en cantidad y calidad. En situaciones de crisis, intentos de suicidios o toma de rehenes, el Psicólogo Criminalista también puede ayudar apoyando las labores de negociación y perfilación de las personas implicadas. Al final, el psicólogo criminalista es un experto en conducta y en personas, y la Policía se dedica principalmente a trabajar con personas y a analizar su conducta antinormativa.

  • Más allá de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ¿qué profesionales considera que podrían verse beneficiados de desarrollar sus conocimientos en esta materia y por qué?
  • Es interesante también el campo pericial y de administración de Justicia. Como cualquier otro experto, el Psicólogo Criminalista puede ayudar a la administración de Justicia mediante la realización de dictámenes e informes periciales que versen sobre el comportamiento criminal. Explicar si una determinada persona ha podido o realizar el delito enjuiciado, si se ajusta al perfil criminal, si puede estar o no relacionado con otros delitos en función de cómo se ha comportado, si su modus operandi puede relacionarse con algún aspecto que afecte a su imputabilidad o analizar la credibilidad de un testimonio pueden ser ejemplos de actuaciones periciales de un Psicólogo Criminalista.

  • ¿Cuál es la situación más difícil o más emocionalmente desafiante que ha tenido que afrontar en su trabajo?
  • Como comentaba antes, este ámbito te pone cara a cara con la maldad humana, con la violencia ejercida contra los semejantes de las formas más aberrantes y crueles, por lo que es necesario ser empático con la víctima y la situación, pero a la vez tener la suficiente lejanía emocional como para que no pueda afectar al desarrollo del trabajo.

  • Pese a que la conducta criminal es muy variada y sus causas son diversas, si tuviera que preparar un cóctel bio-psico-social para obtener una persona violenta, ¿cuáles serían los ingredientes fundamentales?
  • A nivel biológico, se han identificado ciertas anormalidades en lóbulo prefrontal asociadas con determinados comportamientos violentos y acciones conductuales muy relacionadas con las actuaciones delictivas. Desde el punto de vista psicológico, posiblemente la falta de empatía o la incapacidad para gestionar problemas pueden ser elementos relacionados con las personas violentas. A nivel social, la permisividad o normalización del uso de la violencia es un factor crucial en el desarrollo de personas violentas.

  • Teniendo en cuenta circunstancias como el impacto de internet sobre los jóvenes (concretamente sobre sus dinámicas de relación, su percepción de la violencia, o sus expectativas), y atendiendo a noticias recientes como el incremento de la violencia de género entre adolescentes o el aumento de las agresiones filio-parentales (llegando incluso al asesinato) ¿considera que nos dirigimos hacia una sociedad más violenta y deshumanizada?
  • Bueno, considero que las sociedades no son violentas, lo que son violentas son las personas. Hoy en día somos más altruistas y compasivos que hace siglos, tenemos una mayor conciencia de humanidad y somos más capaces de empatizar con el dolor no solo de otras personas, sino también de animales o de la propia naturaleza. Posiblemente este aumento de la sensibilidad nos hace rechazar y acentuar con mayor nivel los casos de violencia que aparecen en nuestra sociedad actual. Creo que es necesario mejorar algunas cosas con nuestros jóvenes, pero también pienso que no hay que ser pesimistas.

  • ¿Cuáles cree que son los grandes desafíos que deberán afrontar las próximas generaciones de psicólogos criminalistas españoles a la hora de hacerse un hueco en el mundo profesional?
  • En España la Psicología Criminalista es una disciplina aun en desarrollo. Frente a otras áreas de la Psicología más evolucionadas y desarrolladas, esta subdisciplina de la Psicología Jurídicas es aun muy desconocida, es posible que muchos psicólogos ni siquiera hayan oído hablar de ella. Por tanto, queda mucho por hacer y esto es realmente lo interesante.

Acceda a la versión completa del contenido

“La Psicología Criminalista te pone cara a cara con la maldad humana”

Redacción

Entradas recientes

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

8 minutos hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

10 minutos hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

2 horas hace

Salim Abdelkader: “El equipo trabajó muy bien en el bloqueo y en la defensa para controlar el partido desde el principio”

El Club Voleibol Melilla comenzó 2025 con una victoria 3-0 sobre Unicaja Costa Almería, destacando…

15 horas hace

Ahmed Raha afronta con ilusión su nuevo mandato al frente de la FMEM

La Federación de Montaña y Escalada de Melilla, bajo la presidencia de Ahmed Raha, inicia…

15 horas hace

Sánchez felicita la Pascua Militar y reconoce el «compromiso» de las FFAA, que trabajan por los afectados por la dana

El presidente Pedro Sánchez felicitó a las Fuerzas Armadas en la Pascua Militar por su…

16 horas hace