Por décimo año consecutivo, Melilla se suma a la Campaña Mundial por la Educación (CME) que tendrá su acto central el próximo sábado a las doce de la mañana en la Plaza de San Lorenzo. Allí se desarrollarán distintos talleres y juegos, al tiempo que se dará lectura en castellano y tamazight de un manifiesto reivindicativo en el que se exigirá la adopción de nuevos compromisos internacionales que permitirán reducir las cifras globales de analfabetismo y propiciar la escolarización del mayor número posible de niños y niñas del mundo. Este año el lema de la Campaña Mundial por la Educación en nuestro país es "Yo voto por la educación ¿y tú?". La Campaña Mundial por la Educación (CME), bajo el lema "Yo voto por la educación ¿y tú?" se moviliza para solicitar nuevos compromisos internacionales de cara a 2030, a través de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se celebrará del 20 al 26 de abril en más de 100 países del mundo. Distintas organizaciones melillenses, con ocasión de la Semana Mundial por la Educación, han desarrollado distintas actividades de concienciación, al objeto de incidir en la relevancia de la educación como motor de desarrollo de los pueblos y revertir cifras como las que recoge el "Informe de la Educación para Todos (EPT) 2015. Logros y desafíos" presentado en la Unesco.
Cifras
El documento señala que sólo uno de cada tres países del mundo han alcanzado la totalidad de los objetivos de la Educación para Todos, y tan sólo la mitad de ellos alcanzaron el objetivo en el que se centraba la máxima atención: la escolarización universal de todos los niños y niñas en edad de cursar la enseñanza Primaria. Esto significa que en 2015 unos 100 millones de niños y niñas en el mundo no podrán terminar sus estudios de Primaria.
De este total, un tercio de la infancia sin escolarizar vive en zonas azotadas por guerras y conflictos. "Pese a todo, actualmente tienen matrícula en Primaria unos 50 millones de niños y niñas más que en 1999. Este dato nos anima a demostrar que es posible y que movimientos reivindicativos como el nuestro son necesarios y logran soluciones", indicaron los portavoces de las entidades melillenses que se suman a esta celebración.
Afirmaron también que aunque a nivel mundial el porcentaje de personas analfabetas ha disminuido, pasando de un 18% en el año 2000 a un 14% en el 2015, la incidencia sobre las mujeres es pobre, ya que siguen constituyendo casi dos tercios del total de la población analfabeta mundial. "Los matrimonios y embarazos precoces siguen siendo un obstáculo para el progreso de la educación de las niñas". A todo esto se añade el que el número de docentes es insuficiente para atender la demanda actual. Serían precisos cuatro millones de docentes más para lograr la escolarización de la infancia mundial.
La CME aboga por "garantizar la educación de calidad gratuita, equitativa, inclusiva y la formación continua para todos y todas".
Melilla
En el caso de España, las organizaciones de la CME exigen que se comprometa "activamente para que la educación sea un objetivo central" y aumente la Ayuda al Desarrollo para Educación. Melilla no es ajena a la CME con actividades que culminarán el 25 de abril, a las 12 de la mañana, con un acto central en la Plaza de San Lorenzo. Se invita a participar a los melillenses en general y a "votar" por la educación.
Las actividades previstas para esta jornada reivindicativa y festiva se estructurarán en tres momentos: inicialmente se organizarán talleres por grupo de edad (pinta-caras, globoflexia, batukada, juego de la oca solidaria, teatro de guiñol), después se hará lectura de un manifiesto en castellano, tamazight y lengua de signos por jóvenes usuarios y una "performance"; terminaremos con juegos cooperativos, de integración y participación.
Las 17 organizaciones melillenses que respaldan la CME dejan de manifiesto que con la Jornada de este sábado "nos sumamos a la defensa de la educación, que es una cuestión de derecho básico que produce beneficios imprescindibles e irrenunciables, no sólo en términos de crecimiento y estabilidad económica, sino también para el desarrollo social y cultural, lo que contribuirá a una sociedad más democrática, equitativa y sostenible".