El domingo 28 de junio se conmemora el Día Mundial de Orgullo LGTBI. Un día que, de no ser por la crisis provocada por el COVID-19, estaría marcado por la celebración, los desfiles y colores de la bandera pero, sobre todo, de reivindicación de los derechos del colectivo.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) decidió dedicar el 2020 a las mujeres lesbianas, trans y bisexuales (LTB) para alcanzar la igualdad real de los ámbitos político, cultural, educativo, económico y social, visibilizando la realidad de estas mujeres con distintas actuaciones a lo largo de su año temático.
Aprovechando la ocasión, desde la Plataforma 25N Melilla subrayamos nuestro compromiso con el colectivo LGTBI y en seguir trabajando por una sociedad más igualitaria. Queremos incidir en la visibilidad de la realidad de las mujeres LTB, en denunciar la opresión de género que viven y la suma de discriminaciones que sufren por ser, además de mujeres, parte del colectivo LGTBI, que las expone tanto al machismo y misoginia, como a la lesbofobia, transfobia y bifobia.
Aún hay mucho por hacer. En cuanto a las discriminaciones específicas que sufren las mujeres lesbianas, trans y bisexuales se encuentran, por ejemplo, la negación al acceso a la reproducción asistida en el sistema sanitario a las parejas de mujeres y, si no están casadas, a la filiación directa de sus descendientes con los apellidos de las dos madres; la violencia transfóbica a la que están expuestas las mujeres trans, el no reconocimiento de su identidad sentida y la discriminación en el acceso al mercado laboral, contando con el dato más alto de discriminación laboral; el estigma machista que cosifica continuamente a las mujeres lesbianas, bisexuales y trans; el doble impacto que tiene la brecha salarial en un hogar en el que conviven dos mujeres…
En el ámbito internacional, que afecta directamente a la situación de una ciudad como Melilla, podemos señalar la discriminación que sufren las mujeres bisexuales en el reconocimiento de su orientación sexual a la hora de pedir asilo, obligadas a esconderla por miedo a que no se le reconozcan sus dificultades.
Estos, más muchos otros aspectos, son realidades que deben seguir haciéndose visibles y objeto de denuncia. Así pues, aunque este sea un orgullo atípico, invitamos a la sociedad melillense a participar en todas aquellas actividades que desde la Federación Estatal como desde la Asociación AMLEGA Melilla y la asociación Chrysallis Melilla, a participar en las actividades y acciones virtuales que se van a llevar a cabo hasta el 4 de julio, y a informarse más sobre todas estas cuestiones que afectan específicamente a las mujeres LBT.