La patronal lamenta la inseguridad jurídica de la aduana comercial, hoy día sin actividad pese a su reapertura a principios de año

Camión de transporte en la aduana comercial de Melilla

La CEME insiste en que “eso no es una aduana comercial ni así funciona en ninguna parte de Europa ni del mundo” debido a las limitaciones establecidas en cuanto al tipo de mercancía que puede pasar, lo que permite operar “solamente a un par de sectores”, uno de ellos el de los electrodomésticos

 

La Confederación Melillense de Empresarios (CEME-CEOE) ha lamentado la inseguridad jurídica que ha provocado en el tejido económico de la ciudad las condiciones en las que se ha reabierto la aduana comercial de Melilla tras casi siete años de cierre, lo que ha dado lugar a que no tenga ninguna actividad.

“Supuestamente parece que está abierta, pero ante esa incertidumbre y esa inseguridad jurídica ningún empresario está moviendo mercancías” entre España y Marruecos a través de la aduana comercial de Melilla, según ha confirmado en rueda de prensa el presidente de la patronal, Enrique Alcoba.

De acuerdo con los datos de los empresarios, no se han producido expediciones comerciales desde que hace justo dos meses la aduana levantó la suspensión de la actividad por la Operación Paso del Estrecho (OPE), apenas seis meses después de que reabriera sus puertas en enero tras el cierre unilateral de Marruecos en agosto de 2018.

En cualquier caso, la CEME ha insistido en que “eso no es una aduana comercial ni así funciona en ninguna parte de Europa ni del mundo” debido a las limitaciones establecidas en cuanto al tipo de mercancía que puede pasar, lo que permite operar “solamente a un par de sectores”, uno de ellos el de los electrodomésticos.

Interrupciones

A ello se une las interrupciones en su funcionamiento, como sucedió en verano aludiendo al mayor trasiego fronterizo por la OPE, entre el 15 de junio y el 15 de septiembre, a pesar de que este año en Melilla ha sufrido una importante caída del 30 % en el tráfico de pasajeros y el 50 % en el de los vehículos.

La patronal ha reclamado que la aduana funcione según la oferta y la demanda y de forma libre para los exportadores de España y Marruecos, algo que “ahora mismo no es así”, provocando una “inseguridad jurídica” por la que los empresarios no pueden invertir aunque “en teoría esté abierta” la aduana.

Alternativas

La CEME ha lamentado que, pese al perjuicio económico que ha provocado en Melilla el cierre de la aduana comercial en 2018, el Gobierno de España no haya invertido en la búsqueda de otras alternativas o una “reconversión industrial”, pues “no se sabe nada” de los 357 millones de euros anunciados en el plan de desarrollo socioeconómico.

Ha denunciado públicamente la “falta de respeto hacia los empresarios de Ceuta y Melilla” por parte del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, “ante esta situación, la inutilidad, la pasividad, las continuas mentiras y el poco interés demostrado” al negociar con Marruecos “sin tener la sensibilidad de visitar ambas ciudades para explicar esas supuestas hojas de ruta”.

Por ello, Alcoba ha afirmado de manera rotunda que “no ha habido voluntad política para buscar una solución ni por parte de Marruecos ni por parte del Gobierno de España”, y ha defendido que Melilla sea declarada como región ultraperiférica o Zona Económica Especial (ZEE), aunque prefiere la segunda opción por ser más rápida.

“Sería muy importante y beneficioso para la fiscalidad y el futuro de Melilla, pero eso lo debería haber solicitado el Gobierno de España hace ya varios años a Europa”, ha lamentado el presidente de la patronal melillense.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€