La “Mesa por la Movilidad de Melilla” ha anunciado que propondrá a la Ciudad Autónoma de Melilla que apruebe las mismas medidas que se están reivindicando en toda España sobre entornos educativos saludables. Forman parte de dicha mesa, tras su activación sin partidos políticos, las entidades ecologistas Guelaya Ecologistas en acción, MelillaConBici y SEO/Birdlife grupo local; la entidad social Cañada viva; los sindicatos: CCOO, CGT, CSIC y Sate/Stes; el Campus de la Universidad de Granada y Comisiones de Sostenibilidad. Los portavoces han explicado que el Seminario “Movilidad e infancia” es un grupo de trabajo formado por profesionales del urbanismo, la educación, la gestión de la movilidad, la seguridad vial y la salud pública, y representantes de diferentes administraciones, universidades y centros de investigación, consultoras y organizaciones ciudadanas (ambientalistas, de voluntariado, educativas…) y organizaciones no gubernamentales, implicados en el desarrollo de políticas y programas orientados a promover la movilidad activa, segura y autónoma de la infancia, así como a defender sus derechos.
Por su parte, han indicado que el área de movilidad de la Consejería de medio ambiente y sostenibilidad carece actualmente de capacitación profesional y técnica debido a las carencias de recursos humanos que le afectan para planificar procesos de transformación social en beneficio de la mayoría de la población melillense por si sola.
Asimismo, han subrayado que la Consejería de Infraestructuras, Urbanismo y Deportes es quien puede tomar decisiones urbanísticas en el diseño del próximo Plan de Ordenación Urbanística Municipal y a su vez es la Consejería de Educación la responsable en el mantenimiento de los centros educativos de la Ciudad desde la lógica de las personas de Melilla.
Por ello, la Mesa de la Movilidad de Melilla considera que “transformar los entornos escolares para bien de la infancia y sus familias exige una labor de coordinación de consejerías y estamos tan lejos de tenerla en Melilla que el Día de la Tierra nos convoca una vez más a reivindicar mejoras socio-ambientales”.
En la web que recoge esta iniciativa (http://www.entornosescolares.es/) se propone a los municipios que evalúen sus entornos educativos ofreciendo una “lista de chequeo”. Por ello, han señalado que “rogamos a la Ciudad Autónoma que realice dicha evaluación y dé difusión pública de los resultados obtenidos”.
Por último, han recalcado que “desde la sociedad civil esperamos que las distintas Consejerías implicadas dejen sus diferencias al margen y coordinen sus competencias en favor de un problema socio-ambiental que afecta a miles de melillenses”.
El paquete de 10 medidas que proponen desde la mesa
La petición que la Mesa por la movilidad hará a la Ciudad Autónoma consta de un paquete de 10 medidas organizadas en cuatro ámbitos que justifican la necesidad de coordinación entre Consejerías o si se prefiere, de la prioridad de una política de medio ambiente horizontal
Primero. – Instalaciones de los propios centros escolares:
1. Sustituir las zonas de aparcamiento para tráfico motorizado que se encuentren dentro del recinto escolar por áreas estanciales y de juego.
2. Reservar en todos los recintos educativos, o en sus aledaños, un espacio seguro para el aparcamiento de bicicletas, patines y patinetes para incentivar la movilidad activa al centro.
3. Revegetar los patios escolares con arbolado y plantas de nuestro patrimonio natural que proporcionen sombra, frescor y color a estos espacios, mejoren la calidad del aire y amortigüen el ruido.
Segundo. – Alrededores y accesos a los centros escolares:
4. Limitar el aparcamiento y el tráfico motorizado en las calles del entorno y, muy especialmente, en las inmediaciones de las entradas a los centros.
5. Hacer cumplir estrictamente la normativa vial a la entrada y salida de estudiantes para que el entorno escolar sea un espacio seguro y de convivencia.
6. Priorizar la movilidad peatonal y ciclista en el viario del entorno escolar, creando corredores de acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público.
Tercero. – Planificación urbanística:
7. Integrar en la redacción del POUM (Plan de Ordenación Urbanística Municipal) medidas para fomentar entornos escolares seguros y saludables.
8. Incorporar en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) medidas específicas de limitación y pacificación del tráfico en los entornos escolares.
9. Promover un cambio generalizado hacia el modelo de “Ciudad 30” para reducir la velocidad del tráfico en todo el viario urbano, dotando de pasos de peatones elevados e itinerarios sinuosos para el tráfico motorizado en los viales que no inviten a respetar las velocidades máximas.
Cuarto. – Zonificación escolar:
10. Priorizar la proximidad al centro escolar como criterio básico del área escolar, en beneficio de la infancia y de toda la comunidad, revirtiendo la implantación de “zona única de escolarización” que tan negativamente influye en el incremento de desplazamientos motorizados diarios.