Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

Se trata de una red a la que pertenecen 19 países mediterráneos y más de cien ciudades de origen fenicio

La inclusión de Melilla en “La ruta de los fenicios” acerca la ciudad a la obtención de Patrimonio de la Humanidad

En línea con las últimas directivas de Unesco, que aconsejan acudir agrupados en lugar de hacerlo de forma individual, para solicitar la condición de Patrimonio de la Humanidad, Melilla ha conseguido el pasado octubre su inclusión en la Ruta de los Fenicios a la que pertenecen 19 países. Esta red será propuesta este mismo mes por Unesco Italia para lograr esta calificación, por lo que Melilla de esta forma da un gran paso adelante en su carrera hacia la obtención del ansiado reconocimiento. La inclusión en “La ruta de los fenicios" ha contado con el apoyo explícito y entusiasta del ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo. Ha sido la consejera de Cultura Fadela Mohatar, acompañada por el director general del área, Juan Bellver, quien anunció que durante la celebración a finales de octubre del foro anual de las Rutas Culturales del Consejo de Europa en Aranjuez, Melilla se incorporó a la Ruta de los Fenicios, que a final de noviembre contará con el impulso de Unesco Italia para que pase a formar parte de la lista indicativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad, “y las propuestas que optan a esa calificación deben estar al menos un año en estas listas, pero el hecho de formar parte de estas importantes rutas culturales, indicó Mohatar-, conlleva un espaldarazo importante para nuestro patrimonio”.

Juan Bellver resaltó la importancia de formar parte de un patrimonio común que es el Mediterráneo, en el que unas ciudades están vinculadas culturalmente por el mismo origen fenicio y señaló que de ahora en adelante va ser muy difícil que una ciudad o monumento de forma individual sea declarado Patrimonio de la Humanidad. sino que lo importante es trabajar en la línea de la cooperación internacional entre países, ideas y elementos que unan de alguna manera. En definitiva, la Unesco recomienda la internaalización y el hecho de estar en una red a la que pertenecen 19 países, y más de cien ciudades de todo el Mediterráneo, nos sitúa, tal como explicó Mohatar, en un lugar privilegiado y con muchas más ventajas que si Melilla lo intenta en solitario. “De esta forma nos ponemos en un vagón de salida al subirnos a una ruta que dispone de una internalizacion y potencia y que además ya cuenta directamente con el respaldo de Unesco.

Ruta
La “Ruta de los fenicios” es una de las más antiguas del Consejo de Europa, data de 1994, aunque la más antigua es la ruta de los caminos de Santiago de Compostela.

La ruta de los fenicios comunica las líneas náuticas de todo el desarrollo y la civilización fenicia.

Los restos arqueológicos han demostrado que Melilla se fundó en el siglo VII antes de Cristo y junto a Cádiz son las dos ciudades más antiguas de Occidente. “El mundo urbano, señaló Bervell, comienza con los fenicios y con ellos nacen las ciudades”.

En este sentido la Consejería de Cultura prepara un plan director de arqueología encaminado a reiniciar en 2016 la actividad arqueológica, al objeto de buscar mas restos fenicios de los actualmente existentes que se pueden contemplar en los museos de la ciudad.

Loading

Redacción

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€