La Iglesia de hoy

14 9 25 copia

Carta del Editor, 14/9/2025

Enrique Bohórquez López-Dóriga

 

Hasta la Iglesia cambia, como demuestra la reciente canonización de un joven italiano, Pier Giorgio Frassati, un santo que vivió fuera de los cánones históricos tradicionales de la Iglesia para lograr ser considerado como santo. Por ejemplo, manifestó, con frecuencia, sus sentimientos contra las costumbres corruptas de Girolamo Savonarola, el monje que denunció las incoherencias de la Florencia de los Medici. Por eso sus amigos le llamaban “Savonaro”.

Hasta la Iglesia cambia, como demuestra la reciente canonización de un joven italiano, Pier Giorgio Frassati, un santo que vivió fuera de los cánones históricos tradicionales de la Iglesia para lograr ser considerado como santo

En él, en Savonarola, se inspiró Pier Giorgio Frassati, un santo muy especial y novedoso. Un joven, muerto con 24 años, que fue canonizado el pasado domingo por el Papa León XIV. Era un estudiante de ingeniería, enamorado de una española. Sus cartas privadas muestran enorme apertura, exquisito respeto por las personas y apasionada libertad interior. “Era un enamorado de la Historia, de la justicia social, del bien común al servicio de las personas”, un joven que dedicaba mucho tiempo a enfermos y marginados, a los que consideraba sus amigos, dicen de él. Precisamente en una de esas visitas contrajo una polio fulminante que desencadenó una meningitis, que le mató.

El Papa León XIV, el canonizador, ya es, en sí mismo, un cambio profundo en la Iglesia católica. Religioso agustino (una orden mendicante, esa es la gran novedad) pasó los inicios de su carrera clerical en su ciudad natal, trabajando para esa orden religiosa, hasta que fue ordenado sacerdote en 1982 y enviado a Perú, como misionero, donde sirvió en las ciudades (hispánicas) de Piura, Chulucanas, Trujillo y Chiclayo de 1985 a 1986 y de 1988 a 1998, como vicario parroquial, funcionario diocesano, profesor de seminario y administrador parroquial. Posteriormente, fue elegido prior general delos agustinos, cargo que ocupó de 2001 a 2013… Originario de Estados Unidos y naturalizado peruano, además de ser el primer sumo pontífice de estos dos países y el primero en poseer más de una nacionalidad, también es el segundo papa de América, el primero de América del Norte y el primero de la Orden de San Agustín. Asimismo, es el primer papa anglohablante desde Adriano IV. Mucho cambio, mucha novedad, muy buenos síntomas.

La España de ayer

«Misión en París”, nuevo libro con el que el prolífico escritor Arturo Pérez Reverte, vía El capitán Alatriste, ataca de nuevo. Alatriste vuelve otra vez a una España que se jacta de no leer, dicen, pero no debemos leer tan poco los españoles, si nos fijamos en los muchos millones de libros que ha vendido en nuestro país el ex periodista y miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

Esa España fascinante y peligrosa del siglo XVII, corazón de un mundo en guerra, cuando Madrid era la capital del imperio más grande de la tierra (Arturo Pérez Reverte)

Arturo Pérez Reverte no se rinde, y se explica: Me atrajo siempre, desde niño, esa España fascinante y peligrosa del siglo XVII, de callejuelas estrechas y mal alumbradas, tabernas, burdeles y garitos de juego, corazón de un mundo en guerra, cuando Madrid era la capital del imperio más grande de la tierra. Una España arrogante y orgullosa donde la vida había que ganársela, a menudo, entre el brillo de dos aceros.

En tiempos de cobardes y mezquinos, Alatriste se abre paso con el filo de una espada, escribió Karina Sainz, en el ABC del 8 de septiembre. El libro termina con la siguiente frase, muy de Reverte, en boca de uno de los actores del libro: “¿Qué nos espera en España, o fuera de ella? Pues lo acostumbrado. Atrasos en pagas, guerras, lances y estocadas, como siempre. Vivir a salto de mata, con la muerte en los ojos y el Cristo en la boca. Y como españoles que somos, quebrarle de pavor el sueño al mundo.”

La España despoblada

He estado unos días en Puebla de Sanabria, ciudad que conozco muy bien y en la que he estado muchas veces a lo largo de mi vida. Quería comprobar, in situ, algo de los efectos de los incendios en la España despoblada.

Los autores de los incendios en la España despoblada: profesionales bien pagados para incendiar, mucho dinero en juego,

La bella ciudad de piedra, Puebla, estuvo llena de humo durante dos días. Huyeron los turistas (muchos) del humo. Porto de Sanabria fue la zona más dañada y el horror de los animales incendiados, lo más terrorífico. La destrucción de pastos, inmensa, aunque los sanabreses esperan la recuperación de la mayoría de ellos en un año. Ha habido 4 muertos y bastantes heridos graves. El suelo quemaba, y sigue quemando, por debajo. El maravilloso Lago de Sanabria (antes su nombre fue Lago de San Martín de Castañeda), protegido por los robles autóctonos, salvó, con su agua, muchas vidas. Los bomberos melillenses que acudieron a ayudar dejaron muy buen recuerdo, según me contaron los profesionales sanabreses dedicados a la lucha contra el fuego y la desidia con la que es tratada la España despoblada.

¿El origen, los autores de tanto incendio?: profesionales bien pagados para incendiar, mucho dinero en juego, me dicen, y me temo que ese es, de verdad, el origen de tanto fuego desatado. ¿Qué dirían y harían los Comuneros, si hoy vivieran?

 

 

 

Loading

avatar de autor
Enrique Bohórquez López-Dóriga

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€