La huelga de los letrados de Justicia en Melilla paraliza alrededor de 30 juicios

Letrados de Justicia de Melilla durante la concentración a las puertas de los juzgados

Casi la totalidad de la administración secundó la huelga que fue convocada ayer a nivel nacional reclamando el derecho a la negociación colectiva propia y una adecuación salarial

El derecho a una negociación colectiva propia y la equiparación salarial. Estas son las reclamaciones que lanzaron ayer los letrados de Justicia de Melilla que se concentraron frente a las puertas de las Torres V Centenario, secundando de este modo la huelga que se convocó a nivel nacional y que en la ciudad tuvo una significativa repercusión ya que se paralizaron alrededor de 30 juicios, declaraciones penales y todo lo relacionado con la admisión de demandas como las de registro civil.

«Al fin y al cabo como fedatarios públicos ostentamos exclusivamente la fe pública judicial y tenemos que intervenir en todos los actos que se celebran en un juzgado. Por eso de la suspensión hoy (por ayer) de cualquier actuación que lleve implícitamente la firma del letrado de Justicia», explica Raquel Alonso Chamorro, letrada de la Administración de Justicia del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Melilla y Registro Civil, quien afirma que, salvo algunos que estuvieran de vacaciones, casi la totalidad de los letrados acudieron a la manifestación.

«Obligados a parar»

En el manifiesto que leyeron en dicha concentración exigieron el derecho a la negociación colectiva. Es decir, que sean las asociaciones de jueces y letrados los que representen al colectivo en cualquier negociación con el Ministerio de Justicia y no los sindicatos generalistas. Por otro lado, pidieron una «adecuación salarial» a las nuevas funciones que se llevan atribuyendo al colectivo desde 2009, pero que critican que «no han sido reclamadas a día de hoy».

«¿Por qué paramos ahora 12 años después si llevamos desde 2009? Porque el legislador español en la Ley de Presupuestos Generales de 2021 obligó al Gobierno (central) a (aplicar) esta adecuación salarial», explica Alonso Chamorro, quien asegura que, debido a esta situación, se han visto desde el gremio «obligados a parar» y a secundar dicha huelga.

Así pues, jueces y letrados se mantienen a la espera de la respuesta que pueda ofrecer el Ministerio de Justicia ante estas peticiones.

Por su parte, el Ministerio de Justicia señala que la huelga convocada por la Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia (UPSJ) para este miércoles ha tenido un seguimiento hasta este mediodía de alrededor del 29% de los letrados. Desde la asociación, que reclama al departamento de Pilar Llop una negociación colectiva propia y la adecuación salarial, aseguran que el seguimiento ha sido del 70%.

Ministerio de Justicia y asociaciones

En un breve comunicado, el Ministerio destaca que según datos de las 30 provincias, las comunidades autónomas con mayor seguimiento de la huelga son La Rioja con un 65,63%; la Región de Murcia con un 58,46%; Melilla con un 47,37% y Cataluña con un 36,07%.

En la Comunidad de Madrid el seguimiento de los LAJs de la huelga se cifra en un 25,51% mientras que en los órganos centrales –Audiencia Nacional y Tribunal Supremo– la han secundado un 14,75%.

Por su parte, en Andalucía ha tenido un seguimiento del 23%, en Aragón del 30,89%, en Navarra del 18,52%, en Castilla-La Mancha del 24,70%, en Extremadura del 25,49%, en Asturias del 23,48% y en Ceuta del 7,14%.

Desde la asociación han emitido también un comunicado en el que han presentado las cifras que manejan. «Según nuestras primeras estimaciones la huelga convocada por la Unión Progresista de la Administración de Justicia ha tenido un seguimiento global en toda España del 70%», han señalado.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€