La hernia fiscal que nos ahoga

6 4 25 copia

Carta del Editor MH,6/4/2025

Enrique Bohórquez López-Dóriga

 

La carga fiscal sobre pensiones y salarios alcanza niveles récord en España. Hacienda se queda de media con el 17,1% de cada sueldo y el 10% de cada pensión y recauda 13.000 millones más por la subida del IRPF a trabajadores y pensionistas (portada de ABC, el miércoles 2/4).El IRPF medio sobre las nóminas se ha disparado un 12% y el de las pensiones un 24% durante la era Sánchez. Los españoles han sufrido 94 subidas de tributos y cotizaciones con Pedro Sánchez. Aunque el salario completo promedio en España es de 39.480 euros, el empleador debe abonar los primeros 9.243 euros en forma de cuotas a su cargo. Un salario medio paga hoy en España 18.865 euros en IRPF, cotizaciones e IVA, lo que supone el 47,8% de su coste laboral (páginas interiores del ABC del miércoles pasado).

La carga fiscal sobre pensiones y salarios alcanza niveles récord en España. Hacienda es la administración más odiada…por algo será

Las subidas de impuestos, la exagerada presión fiscal, han causado, a lo largo de la historia, los impuestos han causado rebeliones, insurrecciones y guerras. Aunque rara vez son el único motivo, el aumento de tributos ha servido como detonante de conflictos cuando se percibe como injusto, excesivo o impuesto sin representación. Aquí algunos ejemplos clave, según el chat GP.1.Los frisones, un pueblo germano, se rebelaron contra el Imperio Romano debido a los elevados tributos en ganado exigidos por los romanos. La revuelta fue sofocada, pero mostró el peligro de los impuestos excesivos. 2. La Rebelión de los Pueblos de Judea (66-73 d.C.). La imposición de fuertes tributos por parte de Roma encendió el descontento en Judea, lo que llevó a la Primera Guerra Judeo-Romana. La guerra terminó con la destrucción de Jerusalén y su Templo en el año 70. 3. La Revuelta de los Campesinos en Inglaterra (1381). El rey Ricardo II impuso un impuesto de capitación (poll tax), lo que llevó a una insurrección masiva liderada por Wat Tyler. Aunque la revuelta fue sofocada, dejó una profunda huella en la historia fiscal de Inglaterra. 4. La Guerra de los 30 Años (1618-1648). Aunque tuvo múltiples causas religiosas y políticas, el aumento de impuestos en el Sacro Imperio Romano para financiar ejércitos privados exacerbó el conflicto. 5. La Revolución Americana (1775-1783). El lema “No taxation without representation” sintetiza el descontento de las colonias británicas en América por los impuestos sin representación parlamentaria. Los impuestos al té, el azúcar y el papel sellado fueron algunos de los catalizadores. 6. La Revolución Francesa (1789-1799). Los altos impuestos y el mantenimiento de privilegios fiscales para la nobleza y el clero generaron una crisis que llevó al estallido de la Revolución. El pueblo exigía justicia fiscal y el fin del absolutismo. 7. La Guerra de Independencia de México (1810-1821). Entre las causas del levantamiento contra España estaba la excesiva carga fiscal sobre criollos y mestizos. 8. La Rebelión del Whisky en EE.UU. (1794). Los agricultores de Pensilvania se levantaron contra el impuesto sobre el whisky impuesto por el gobierno de George Washington. La revuelta fue sofocada, pero mostró la resistencia a la tributación injusta.Hay muchos más ejemplos, pero si hay, hoy, un país que gestiona extraordinariamente mal los impuestos y que martiriza, con la subida de impuestos directos e indirectos, a los ciudadanos, ese país es el nuestro, nuestra España, hoy “sanchisto-comunista”. Con el agravante de que, además, ese gobierno utiliza muy mal el dinero que nos quita, o nos “roba”, vía impuestos obligados a pagar, según la generalizada opinión popular.

Casi todos nos quejamos de “la hernia fiscal” que nos ahoga, pero la pasividad sigue siendo nuestro mayor problema

Casi todos nos quejamos de “la hernia fiscal” que nos ahoga, también los libros y sus escritores. Como, por ejemplo, Ildefonso Falcones, el autor de “La catedral del mar”, 11 millones de ejemplares vendidos, que dice: “Hacienda es la administración más odiada…por algo será”, como recordó nuestro Semanario QUEZ hace días. Y hay que insistir en que un día las polémicas, todas las polémicas, se olvidarán, pero la novela perdurará, como ocurrirá con los periódicos: “Sánchez entre dos fuegos: los Presupuestos y el Plan de rearme”, escribió Carlos Entrena, el sábado, en nuestro periódico. Y un resumen corto y genial: “lo que no son cuentas (Cuentas), son cuentos”, del mayor cuentista de España, el presidente Sánchez (añado yo).

La pasividad sigue siendo nuestro mayor problema. “Nuestra generación deberá arrepentirse no tanto de las odiosas palabras y acciones de las mala personas como del clamoroso silencio de la buena gente” (Martín Luther King, Carta desde la cárcel de Birmingham, según nos recuerda Xavier Roig, en su inteligente libro “La dictadura de la incompetencia”, que compré en julio de 2010 y que hoy es difícil de encontrar).

 

 

Loading

avatar de autor
Enrique Bohórquez López-Dóriga

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€