La Consejería de Presidencia y Salud Pública, con ASPANIES y la AECC instalarán hoy una mesa informativa en Plaza Menéndez Pelayo en horario de 10 a 13 horas. En ella, se repartirá material divulgativo en relación con el peligro del hábito tabáquico, se realizarán los tradicionales intercambios de cigarrillos por chupachups y se ofrecerá la realización de cooximetrías a las personas fumadoras que se acerquen, aprovechando la ocasión para repartir los artículos artesanales con imágenes anti tabaco elaborados por los usuarios de ASPANIES. Esta actividad pretende difundir el mensaje que cada año lanza la OMS en relación con el tabaco y que este año es "prepárate para el empaquetado neutro", con el fin de reivindicar el cumplimiento de las directrices del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco en las que se recomienda a los países que adopten el empaquetado neutro o genérico, es decir, libre de logotipos, colores, imágenes de marca o información promocional, excepto los nombres de la marca y producto que se han de presentar en color y tipo de fuente estándar. El empaquetado neutro se considera que contribuye a disminuir la demanda al reducir el atractivo de los productos de tabaco, limita el etiquetado engañoso y aumenta la eficacia de las advertencias sanitarias.
Melilla y el Tabaco
El tabaco mata al año a 6 millones de personas y 600.000 son fumadores pasivos. La edad media en la que los jóvenes empiezan a fumar oscila entre los 12 y 18 años. Hoy en día existe un predominio de mujeres entre los nuevos fumadores y sólo el 15% de los fumadores logran dejar el tabaco, aunque con la ayuda psicológica y farmacológica este porcentaje mejora.
Los resultados de la encuesta EDADES 2013 ampliada para Melilla, muestra que la prevalencia del consumo de tabaco en la ciudad es algo menor a la del resto del territorio nacional. (26,8% de la población melillense comprendida entre los 15 a 64 años, son fumadores habituales). La edad media de inicio en el consumo de tabaco en Melilla está en torno a los 16 años, y este consumo que inicialmente es esporádico, dos años más tarde (18 años) se convierte en un consumo habitual. La prevalencia de hombres fumadores en nuestra ciudad es algo mayor a la de las mujeres, además los varones fuman con más intensidad (mayor número de cigarrillos al día) que las mujeres.
En cuanto a la percepción de riesgo del consumo de tabaco, podemos decir que el 84,2% de los ciudadanos melillenses consideran que fumar un paquete de tabaco al día es peligroso para la salud. La mayoría de la población encuestada valora de forma positiva las medidas de educación en las escuelas, como las realizadas en esta campaña, el tratamiento voluntario de los fumadores que quieren dejar de fumar y el control policial y aduanero, contra el tráfico ilícito de tabaco y de drogas en general.
La encuesta ESTUDES 2014 ampliada para Melilla, que se realiza en jóvenes estudiantes de secundarias (14 a 18 años), refleja que el tabaco es la segunda sustancia psicoactiva más extendida entre los estudiantes (22,6% han fumado alguna vez en la vida), prevalencia que está por debajo a la reflejada en la media del todo el territorio nacional (38,4%). Sin embrago hay que dar un toque de atención respecto a la "alta visibilidad" que tienen los jóvenes con respecto al consumo del tabaco en los centros escolares, casi el 60% afirma haber visto fumar tabaco dentro del recinto escolar. En este sentido, se está realizando en estos días una campaña de sensibilización, repartiendo carteles y material informativo en los centros de ESO, BACH, FP y Campus Universitario.
En 2015 se recuperaron los Programas de Deshabituación Tabáquica que se llevan a cabo a través de la AECC en Melilla, gracias a un Convenio de Colaboración con la Consejería de Presidencia y Salud Pública, para la financiación de este programa y otras actividades que continúan durante el 2016. En 2015, se atendieron dos grupos de 15 personas cada uno, y en 2016, se ha previsto realizar igualmente dos programas. El coste total de la actividad denominada "Prevención del cáncer de pulmón: tabaco", es de 9.700 euros, para los gastos de personal (médico, psicólogo y coordinador), y el 50% del tratamiento, debiendo aportar los usuarios el otro 50%.