Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

La comunidad educativa alza la voz contra las elevadas ratios de Melilla

Políticos, sindicatos, asociaciones, alumnos, padres y profesores participaron en la concentración
(Autor: Guerrero)

Maestros, padres, alumnos y ciudadanos acudieron ayer a la plaza Menéndez Pelayo para unir sus voces en la reivindicación de una educación pública de calidad. Según los datos del Ministerio de Educación, los profesores que secundaron la huelga general en Melilla no alcanzaron el 10 por ciento del total, mientras que los sindicatos afirmaron que en torno al 25 por ciento de los docentes participaron en ella. Entre las reivindicaciones, despuntó la de reducir las ratios en los centros de la ciudad y la derogación de la LOMCE.

«La educación no se vende, se defiende». Este fue uno de los gritos de guerra que más corearon los profesores, alumnos y padres que secundaron ayer la huelga convocada por la Plataforma Estatal por la Educación Pública. Según estimaron los sindicatos, en torno al 25 por ciento de los docentes melillenses respaldaron la huelga general. El Ministerio de Educación, sin embargo, cifró la participación del profesorado en un 9.8 por ciento.
La Plaza Menéndez Pelayo se convirtió ayer en el escenario de la reivindicación. Sindicatos y partidos como PSOE y Podemos exigieron la reducción de las ratios y de las cargas lectivas, dos de los principales problemas con los que llevan años lidiando los docentes de Melilla. La comunidad educativa, además, reclamó la derogación de la LOMCE y el fin de los recortes en educación. «Menos corrupción, más educación», repitieron en varias ocasiones a lo largo de la mañana.
«Las políticas de recorte aplicadas durante los últimos años con particular incidencia en el ámbito de la educación ha situado un sistema educativo que arrastraba deficiencias de medios humanos y materiales considerables al borde del límite, con reducción del número de docentes en todos los niveles educativos, aumento de la carga lectiva o aumento de alumnos por aula hasta límites insospechados en el caso de Melilla», se recogía en el manifiesto leído por la Plataforma Estatal por la Educación Pública.

La voz de los jóvenes
«Es imposible dar clases en las condiciones en las que estamos», aseguró a este diario Alison, una alumna de 2º de bachillerato en el IES Enrique Nieto. «Las clases están a reventar», explicó la joven que ayer secundó la huelga general con la esperanza de «que nos oigan».
María es universitaria, pero le preocupa que su hermana pequeña sea «víctima de la LOMCE o el 3+2», una ley que tachó de «segregadora» e «impuesta por narices». Su amiga, Teresa, incidió en que lo que le había motivado a participar en la concentración de ayer fueron los recortes y «las invenciones del Gobierno para sacar partido de la Educación». En este sentido, se quejó de que cada vez se exige una mayor preparación a los jóvenes, pese a las «dificultades para acceder a los estudios».

Los maestros: «Las medidas están tomadas a corto plazo»
Entre otras quejas, los docentes que acudieron a la concentración aseguraron que en la ciudad falta «planificación» para hacer frente desde la educación a una natalidad que crece exponencialmente en Melilla. «Todas las medidas están tomadas a corto plazo. Por eso tenemos las ratios que tenemos», manifestó Sergio Cabezas, profesor en el IES Juan Antonio Fernández Pérez.
«Los espacios no se pueden apurar tanto», continuó manifestando. En su opinión, compartida por muchos compañeros, proyectos como el del antiguo Mercado Central, donde desarrollarán su actividad la escuela de música, el conservatorio y la formación para adultos, supone «más un parche que una solución». «Lo que hacen falta son más edificios y más profesores», sostuvo.

Calzado: “No todo han sido recortes”

Para el responsable de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, José Manuel Calzado, no se sostienen algunas de las reivindicaciones manifestadas por los sindicatos en la huelga general. «Yo creo que el hecho de que haya participado menos de un 10 por ciento del profesorado indica que hay otro sentimiento distinto al que dicen los representantes sindicales», afirmó. Según explicó Calzado, no tiene sentido que se pida la derogación de la LOMCE. «Si esto ocurriera no tendríamos ninguna ley educativa en la que apoyarnos y colapsaríamos el ministerio. Necesitamos que haya una ley vigente», dijo al respecto. Por otro lado, el director provincial del MECD negó que se hubieran producido recortes en el profesorado. Según apuntó, desde el curso 2012/2013 el cupo ha aumentado de 1.200 a 1.310 docentes, sin incluir en estas cifras a quienes trabajan a medio horario. En relación a las ratios, Calzado reconoció que este es un problema real en Melilla. Sin embargo, resaltó que comenzó antes de que llegara el PP al Gobierno e insistió en que «no había nada proyectado» antes de que tomasen el poder. Según subrayó, desde entonces se han creado nuevos centros, firmado convenios y pensado en opciones para compensar la cifra de estudiantes en las aulas. «No se puede decir que todo en Melilla hayan sido recortes», zanjó.

Loading

Irene Quirante

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€