Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

La Comgemel recuerda al Teniente Gral. Marina en el 91º aniversario de su muerte

Según consta en la hoja de servicios, su carrera militar se prolongó 63 años y 19 días hasta el 30 de enero de 1926

El Centro de Historia y Cultura Militar de Melilla ha querido recordar hoy la figura del Teniente General D. Jose Marina Vega, que fallecía en Madrid el 30 de enero de 1926. Hoy se cumplen 91 años de su muerte, de ahí que este organismo haya incidido en él continuando con el plan de difusión de la Cultura de Defensa. El criterio para su nombramiento desde el Ministerio de la Guerra fue: “Hace falta en Melilla un hombre capaz de enfrentarse con la crítica y compleja situación que existe, un hombre sereno, hábil, negociador y capaz en última instancia de solucionar el conflicto con la fuerza de las armas”.
El General José Marina Vega era hijo de D. Jose Marina, militar, y de Dª Dolores Vega nació en Figueras ( Gerona ) el 13 de abril del año 1848, trasladándose a la edad de seis años a la isla de Luzón, en Filipinas, regresando a España en 1862.
Según consta en su hoja de servicios, el total de servicios efectuados hasta el 30 de enero de 1926: 63 años y 19 días, a contar desde que el 12 de enero de 1863 ingresó como cadete en el Batallón de Cazadores de Llerena, de guarnición en Madrid.
Gran parte de su carrera militar fue en ultramar, Filipinas, Cuba y Puerto Rico, en 1894 organizó como gobernador de Cotabatto, las fuerzas indígenas voluntarias para combatir a los Tagalos. También fue nombrado gobernador de Mindanao en 1895. El 1 de enero de 1899 rehusó ver arriar la bandera española en Matanzas, Cuba. Marina conservó la bandera española.
Desarrolló también labor docente como profesor y director de la Academia Militar, Gobernador Militar de Barcelona y Gobernador Civil de Vizcaya y Valencia y subsecretario del Ministerio de la Guerra.
En su vida privada contrajo matrimonio en 1880 con Concepción Aguirre, hija del brigadier Aguirre Echagüe, con la que tuvo seis hijos.

Huella profunda en Melilla
Pero, fue aquí en Melilla, donde deja una huella profunda, cuando el 9 julio de 1909 se produce la agresión y muerte de unos trabajadores del ferrocarril, el general recibe la orden de defender la ciudad, no le queda más remedio que salir de los límites de la misma y establecer la defensa en las estribaciones del macizo del Gurugú en cuatro posiciones principales Sidi Hamed- el Hach donde estable su cuartel general, Sidi Musa, Sidi Ali y el Atalayón.
Sus actuaciones principales en esta contienda destacamos, la del 18 de julio la defensa de Sidi Hamed el Hach, el 27 de julio con la trágica muerte del General Pintos en el Barranco del Lobo, el 20 de septiembre las acciones sobre Taurit y Taxdir para aislar la península de Tres Forcas , el 22 de septiembre las operaciones en Hidún y Zoco el Had de Beni Sicar, el 25 de septiembre la ocupación de Nador y Tauima, el 27 la ocupación de Zeluán, el 30 el reconocimiento ofensivo sobre el Zoco Jemis de Beni Bu Ifrur y la muerte del general Diaz Vicario, el 6 de noviembre la ocupación de Hidún y, por último, la conquista de la meseta de Atlatem el 26 de noviembre, dándose por finalizada la Campaña del 1909.
José Marina presentó la dimisión de su cargo de Capitán General de Melilla por motivos de salud, aunque parecer ser, que fue por estar muy resentido por las críticas realizadas contra su gestión del año anterior por ciertos parlamentarios conservadores; le fue aceptada el 25 de agosto de 1910.
En noviembre de 1911 fue nombrado Capitán General de la primera región militar. En 1913 se le nombre Alto Comisario de España en Marruecos (el 27 de noviembre de 1912 se firmó un convenio entre Francia y España para el reparto de Marruecos). En el año 1915 cesó en el cargo de Alto Comisario.

Laureada de San Fernando
Se le concede la Gran Cruz Laureada de San Fernando en el mes de julio de 1915. En marzo de 1918 es nombrado Ministro de la Guerra hasta finalizar el año. En 1919 se convierte en senador vitalicio. El general Marina falleció a la edad de 78 años el 30 de enero del año 1926.
En una entrevista realizada a su hija María en el mes de julio de 1969, ésta describía así a su padre:
“Honesto, muy trabajador y muy valiente, bueno y sencillo. Muy serio para sus cosas. Cariñoso y muy humano. Que al morir no dejo fortuna”.
En Madrid quisieron realizar una suscripción destinada a recaudar fondos para regalarle una casa. Pero él rehusó, al igual que en la plaza de España de Melilla se le levantara un monumento.

Loading

Redacción

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€