El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, reconoció que existe cierta "picaresca" en cuanto a los planes de empleo, incluso con gente que reside fuera de Melilla y de España, es por ello que considera que hay que "investigar y controlar" este "porcentaje" de personas. Además, Imbroda se mostró convencido de que los planes de empleo deberían ir dirigidos a los "grupos de alto riesgo de exclusión social" como aquellos que están percibiendo el Ingreso Melillense de Integración (IMI) "sin trabajar nada" y que pueden realizar un "trabajo social". El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, cree que los planes de empleo deben ir orientados "a los grupos de alto riesgo de exclusión social", como es por ejemplo "el grupo de los que están cobrando el Ingreso Melillense de Integración (IMI) sin trabajar a nada" y así estarían llevando a cabo "un trabajo social".
En este sentido, recordó ante los micrófonos de la Ser en una entrevista en el despacho de Presidencia, que hace tres años se llevaron a cabo los Planes de Inserción Laboral a través de Proyecto Melilla (Promesa) con los que se financiaba un año de empleo a aquellos empresarios que lo demandaban,
Con este plan, indica Imbroda, "cientos de melillenses han estado trabajando", e incluso indicó que algunos de ellos "se han quedado" en las empresas. Estas políticas, apuntó, permiten que "el empresario se beneficie, el empleado aprendiera y que fuera rentable socialmente".
La "picaresca"
El presidente de la Ciudad reconoce que existe la "picaresca" a la hora de beneficiarse de los planes de empleo y que "hay que investigar hasta inclusive de gente que no es que no viva en Melilla, sino que vive fuera de España".
Aún así, asegura que "cuando se crea empleo en un sector privado o público en cantidades interesantes se podrá ir bajando las cifras destinadas a los planes de empleo a las personas que no tienen la opción de tener empleo porque si lo buscan no va a haberlo".
Imbroda considera que aún queda trabajo por hacer que permita esa creación de empleo como serán para 2017 la ampliación del puerto o el quinto puesto fronterizo que a lo largo de dos o tres años permitirán dar un impulso a la bajada de desempleados en la ciudad.
En este sentido, indicó que "si seguimos creciendo los planes de empleo terminarán desapareciendo" y la gente encontrará trabajo en el sector público o privado.